jueves, 15 de julio de 2010

Elogio a la celeste desde Mea Shearim

Menos mal que Uruguay no salió campeón del mundo. Siguiendo la moda impulsada por Diego Maradona y Larissa Riquelme, había prometido que si Uruguay ganaba el Mundial de Sudafrica, saldría a correr desnudo por las calles de Mea Shearim. Lo había dicho en broma cuando la victoria uruguaya perecía completamente inaccesible, cuando todavía dudaba que la celeste fuera a superar la primera fase, suponía que como mucho a duras penas llegaríamos a octavos de final como en Italia 90. No contaba con que Luis Suárez y Diego Forlán hicieran peligrar mi vida de tal manera. Al pasar la fase inicial invictos y con el arco de Fernando Muslera sin vulnerar, tras golear a la selección locataria, todavía no empezaba a temer. Recién en el partido contra Ghana, sentí la mano de Suárez - que no la de Dios - señalándome con el dedo: "para vos Ruben, que no creías en nosotros". Pero no fue hasta el penal de Sebastián Abreu, cuando comprendí qué locura había prometido. Tuve que lajzor vitshuvá, "volver a la respuesta", a la certeza de que Uruguay es el mejor equipo de fútbol de América y uno de los cuatro mejores del mundo. Qué cerquita estuvimos de empatar contra alemanes y holandeses, qué cerquita del podio.

Mea Shearim es uno de los barrios ultra-ortodoxos más antiguos y renombrados de Jerusalén. A la entrada hay un cartel que advierte: "respete la santidad de nuestro barrio vistiendo modestamente". Quien viola la norma establecida que se atenga a las consecuencias. No hace falta andar desnudo, o con las nalgas medio al descubierto como Sasha Baron Cohen en la película "Bruno", para sufrir las represalias. Si eres mujer, exhibir las rodillas o los hombros puede costarte un pañal lleno de caca en la cabeza. Con el alto promedio de hijos por mujer entre los ultra-ortodoxos, los pañales cagados son una munición que nunca se agota. De todos modos, si entras "mal vestida" y sales sin más daños que un poco de mierda tiñendo tus cabellos, puedes considerarte afortunada: al menos no te han apedreado. No recuerdo ningún versículo de la Torá que establezca semejantes castigos para el horrible delito de vestirse cómodamente en verano (con el espantoso agravante de haber nacido mujer), pero cuidado: la religión llevada al extremo suele causar comportamientos tan irracionales como violentos.

Bueno, mejor volvamos al fútbol, que si la religión es el opio de los pueblos, el fútbol es la heroína. Desde Jerusalén me sumo a todos los uruguayos dispersos por el mundo y le rindo homenaje al glorioso plantel del maestro Óscar Tabarez: ¡gracias por esta alegría! ¡Vamo arriba la celeste, la de ayer y la de hoy! Y también la de mañana, espero que Uruguay haya vuelto a la élite del fútbol mundial para permanecer allí por muchos años más. En fin, para el 2014 mejor no correr riesgos con promesas incautas.

lunes, 28 de junio de 2010

Dos judíos, tres colores

En los meses que precedieron al Plan de Desconexión de Gaza consumado por el gobierno de Ariel Sharon en Setiembre del 2005, se podía ver por todas partes gente con cintas de color naranja atadas a la muñeca, colgando del bolso o del espejo del auto. Ese fue uno de los métodos más simples y efectivos utilizado por los opositores al plan, para manifestar un rechazo multitudinario y omnipresente al desalojo de los ocho mil judíos que residían en Gaza. El éxito de los "ktumim" (anaranjados) llegó a tal grado, que en aquella época uno no podía salir a la calle con una prenda de vestir color naranja sin manifestarse políticamente. Han pasado casi cinco años, pero hasta el día de hoy hay personas, aunque menos, que siguen llevando la cinta naranja, uno ya puede volver a vestir la casaca de la selección holandesa.

En respuesta a las cintas naranjas aparecieron las cintas azules. Pero con las azules el mensaje ya no era tan claro. Algunos las llevaban como señal de apoyo a la itnatkut (desconexión), otros para clamar que el pueblo se mantuviera unido, sin desembocar en la violencia interna como consecuencia de la gran tensión social suscitada por el plan. Incluso se podían ver personas que llevaban al mismo tiempo la cinta naranja y la azul: en contra de la itnatkut y a favor de mantener la unidad.

En estos días las cintas de colores han vuelto a inundar las calles, esta vez amarillas: en exigencia al gobierno para que llegue a un acuerdo de intercambio de prisioneros con Hamas y obtenga la liberación de Guilad Shalit, soldado israelí abducido a Gaza por Hamas hace cuatro años. La respuesta no se hizo esperar, quienes se oponen a la liberación de cientos de terroristas encarcelados en Israel a cambio de Shalit, lucen cintas rojas. Yo personalmente, que suelo tomar partido en todo, no me acabo de decidir. El dilema sigue siendo el mismo. Quien mejor lo ha expresado ha sido Amona Alón (escritora religiosa muy de derechas con la que no suelo coincidir en nada): el corazón está a favor y la cabeza en contra.


Es difícil explicar a alguien que lo ve desde afuera con qué intensidad vive la sociedad israelí el asunto de Guilad Shalit, la fuerte identificación emocional con su familia. A finales del 2009 parecía que Israel y Hamás estaban a punto de concretar un acuerdo, Israel liberaría a casi todos los casi mil presos que exigía Hamás, y los presos más pesados - responsables cada uno por la muerte de decenas de israelíes - en lugar de volver a Cisjordania serían exiliados a Gaza o al exterior. Por entonces me fui unos días de paseo a Barcelona, le comentaba a Alan que durante esas vacaciones me había impuesto no leer la prensa israelí, me hacía falta un poco de escapismo y no quería escuchar nada que tenga que ver con el conflicto, a menos que sea para enterarme de que liberaron a Shalit. Pero las negociaciones volvieron a fracasar y siguen estancadas desde entonces.

Después del desastre del abordaje al Marmara, Israel se ha visto obligado a levantar casi por completo el bloqueo a Gaza. Ya no se puede aplicar el bloqueo como método de presión, amenazando a Hamás de mantenerlo hasta que liberen a Shalit. Lo único que le queda a la familia es la presión popular al gobierno de Netanyahu. Netanyahu se ha gestado una imagen de gobernante indeciso y fácil de presionar, tanto desde el exterior como desde el interior. La imagen ya la arrastraba de su mandato anterior, pero la viene reforzando con una larga serie de decisiones forzadas, desde la cancelación del impuesto a las verduras hasta la cancelación del bloqueo a Gaza.


Relacionado:
* El pueblo no se olvida de Guilad Shalit
* Empezó el remate

jueves, 24 de junio de 2010

Comentarios selectos 2

En un post anterior publiqué una selección de los comentarios dejados en el blog acerca de la Operación Plomo Fundido que me parecieron mas inteligentes y bien formulados, tanto a favor como en contra de Israel. Hace tiempo que había pensando en publicar otra selección con otro estilo de comentarios que recibí en abundancia durante aquel mes ajetreado y que sigo recibiendo de vez en cuando, comentarios de pocas palabras: "hijo de puta", "asesino", "judío de mierda", "muéranse" y demás elogios. U otros más elaborados que en definitiva transmiten el mismo mensaje. De inteligentes no tienen nada, pero menos inteligente aún es ignorarlos. Tanto el antisionismo violento como el antisemitismo son asuntos graves, mirar hacia a otro lado no evita sus consecuencias funestas, quizás las acreciente. Como ya he dicho y no me cansaré de repetir: no toda crítica a Israel es antisemitismo. Hay que cuidarse de exagerar y evitar las falsas acusaciones de antisemitismo, por que le quitan efectividad a las verdaderas. Al mismo tiempo, no hay que vacilar en acusar al antisemitismo que busca colarse como legítimo disfrazándose de críticas a Israel.

De la misma manera, no es inteligente para quienes apoyan sincera y genuinamente la asistencia humanitaria y pacifista a Gaza, ignorar quienes se cuelan a su barco. Y no me refiero sólo a los navíos concretos de timón y capitán que pretendieron anclar en Gaza, me refiero en sentido figurado al barco de la propaganda anti-israelí. Puesto que propaganda era el principal suministro de "ayuda humanitaria" que transpotraba la "Flotilla de la Libertad". Aquí, uno de los colados que deja patente con su comentario, con qué clase de "pacifismo" debemos lidiar:

Va a llegar, ese día llegará, no será con mesias ni con templos restaurados, no sera con armagedones ni mierda en las encias de animales ultraortodoxos, el día del juicio será cuando de una vez por todas las naciones arabes y los pueblos de allende el mar se una para presionar la rendición absoluta el fanatismo exaservado, del segregacionismo cruel y despiadado, de la lujura de las naciones complices, cada ciudadano mirará con horror la realidad disfrazada, atacaremos a cada judio israeli afuera de sus embajadas, a cada vacacionista en nuestras playas y ciudades, a cada joven, niño y adulto, la estrella de david sera hoy como ayer su distintivo y serán los profanados gentiles quienes seguiremos cumpliendo la promesa de D-s persiguiendo a esa raza semitica barbara y desalmada.

MATA, ATACA, LASTIMA, HIERE, OFENDE, PERSIGUE, RADICA A UN ISRAELI... SERA EL GENESIS DE LA PAZ EN MEDIO OREINTE

Seleccioné sólo el ejemplo más extremo, hay unos cuántos más que se le acercan.

martes, 8 de junio de 2010

Evolución de un eufemismo

Le preguntaron a uno de los organizadores de la "flotilla de la libertad" si estaba triste por los muertos: respondió que sí, triste pero satisfecho. Y yo me pregunto ¿satisfecho de qué? La ayuda humanitaria que cargaba el barco donde murieron los nueve pasajeros no llegó a Gaza, Hamás no permitió la entrada de las mercancías por tierra, insistiendo en que estas lleguen sólo por mar. Le preguntaron al padre del pasajero turco de ciudadanía norteamericana, cuya muerte dejó satisfechos a los miembros del IHH, que sentía tras la pérdida de su hijo. Aseguró que la familia no estaba triste porque consideraba que murió de manera honorable: "Siento que mi hijo ha sido bendecido con el paraíso".

A la persona que intenta secuestrar a un soldado israelí o matarlo a tiros, puñaladas o mediante cualquier otro método, dispuesta a morir en el intento, convencida de que una muerte así le asegura la entrada al paraíso, en árabe es conocida con el título honorífico de "jahid", que se puede traducir al español como "mártir". Jahid y mártir tienen connotaciones distintas, si bien hubo mártires que ganaron ese calificativo luchando contra un enemigo como Juana de Arco, los primeros mártires cristianos eran asesinados por los romanos sin oponer resistencia violenta, la primera imagen que a mí me viene a la mente es la de un santo con aureola y todo rezando con las manos en alto, a punto de ser devorado por un león para deleite de un público que reclama pan y circo. Pero algo tienen en común ambos términos, aún sacados de sus contextos originales los dos mantienen connotaciones religiosas.

Quienes creen en alguna de las ideologías europeas, cualquiera de las ramas del liberalismo o el socialismo, casi todas de corte marcadamente laico, nacidas de las Nuevas Ideas del siglo XVIII y sintetizadas en el famoso lema de la Revolución Francesa "libertad, igualdad, fraternidad", no suelen sentirse cómodos con la religiosidad medieval de mártires y jahids. Aquellos que por algún motivo (un enemigo común, simpatía hacia el débil, etc), sienten fraternidad hacia los jahids, tienen la necesidad de convertirlos. Dejan de lado el pequeño detalle de que los jahids no comparten sus valores de "libertad e igualdad", pero sobre todo, barren debajo de la alfombra semántica sus motivaciones religiosas. Así es como los jahids son rebautizados (uso a propósito la palabra bautismo, pues se trata paradójicamente de una especie de bautismo laico), como "milicianos", "guerrilleros" o con un eufemismo aún mayor: "freedom fighters" (luchadores de la libertad). Pero nunca antes de este trágico episodio, habían sido denominados "activistas humanitarios" o "pacifistas", el grado de eufemismo ha alcanzado un nuevo nivel antes desconocido.

Y claro, ahora resulta que éste señor es un activista humanitario:


Igualito que esta señora:


Los dos iban a bordo de dos barcos distintos de la flotilla. Una adivinanza: ¿en cuál hubo un enfrentamiento violento con nueve muertos y varios heridos y cuál fue desviado a puerto sin problemas? Otra: ¿en cuál de los dos respondieron a las advertencias por radio de la marina israelí con un humanitario "váyanse a Auswitch"?

lunes, 31 de mayo de 2010

Operación plomo mojado

Mucho se escribió sobre la "Flotilla de la Libertad" que zarpó de Turquía a las costas de Gaza para desafiar el bloqueo israelí y mucho se seguirá escribiendo. Una de los dilemas previos al enfrentamiento desde el punto de vista israelí, consistía en si era mejor ignorarlos y dejarlos pasar o si acaso era necesario detenerlos y verificar que la flotilla tan pacífica no transportara armas. La ventaja de la primera opción era que hubiera impedido a los organizadores del evento conseguir su objetivo: la atención mediática ganada al enfrentarse en vivo y en directo con un ejército tan pero tan malvado, que es capaz de impedir por la fuerza semejante acto simbólico de solidaridad pacífica y de ayuda humanitaria a la población de Gaza. ¿Pero que ocurriría si de verdad llevaban armas? Aunque se consideraba muy poco probable que esta vuelta vinieran armados, si se los dejaba pasar, ¿no invitaría esta acción a futuros intentos de contrabando de armas por la misma vía? La decisión tomada fue detener los barcos y llevarlos a ser inspeccionados en el puerto de Ashdod, si llevaban ayuda humanitaria transportarla por tierra a Gaza, si llevaban armas confiscarlas.

Una cosa sí ha quedado clara hoy: sí portaban armas y de pacíficos no tenían un pelo. Para sorpresa del comando 13 de la marina israelí, al abordar los barcos humanitarios y pacíficos, fueron recibidos a disparos y puñaladas. El resultado: por lo menos 15 muertos y varias decenas de heridos y entre ellos seis soldados heridos graves. El mundo, nuevamente, pone el grito en el cielo y condena el desproporcionado uso de la fuerza del ejército de Israel. La película se repite: como en la Operación Plomo Fundido en Gaza hace año y medio, pero en menor escala y en el mar. El guión ya es todo un clásico: alguien le dispara a los israelíes en nombre de la paz y la libertad, los israelíes responden a los disparos con mejor puntería y mejores recursos, pocos israelíes heridos o algún muerto, del otro lado muertos a cantidades, Israel es Satanás, los terroristas islámicos (o sus partidarios solidarios civiles) son los mártires de la libertad. Los organizadores de la flota consiguieron su objetivo con creces, a qué terrible precio. Esa es al menos la imagen que me queda tras leer las primeras noticias sobre el enfrentamiento, habrá que esperar a que fluya más información para hacerse una imagen más abarcadora.

¿Qué tenían que haber hecho las tropas israelíes para ahorrarse las condenas? Muy fácil, dejarse matar o permitir el tráfico de armas con las cuales Hamas intente matar civiles israelíes cunado se les presente la próxima ocasión. De todas las opciones, para quien lo mira desde afuera la menos peor es la que deje menos muertos y heridos, qué más da que sean israelíes mientras sean pocos, que más da que en ningún otro lado nadie se deje matar así de buen grado y sin ofrecer resistencia, que más da que cualquier otro también usaría todos los medios que estén a su alcance si es su vida y la de los suyos las que están en juego. Yo como israelí que soy, lo veo diferente, me gusta respirar.


A raíz de los comentarios añado: Me sigo preguntando si detener los barcos era la opción adecuada, como dije había razones de peso a favor y en contra, pero una vez que se tomó la decisión de detenerlos - Israel estaba en potestad de tomar dicha decisión - y las tropas fueron recibidas a tiros, está claro que no había otra que responder al fuego con fuego. La prensa israelí sugiere que las tropas no estaban preparadas y equipadas para ese escenario, otras flotas con consignas similares habían sido detenidas en el pasado sin que ofrecieran resistencia armada y se esperaba algo parecido, el gran error fue no anticipar ese desenlace y enviar a los soldados con material anti-disturbios apropiado que permitiera al menos minimizar el desastre.

Actualizaciones 2/6: A bordo del barco no llevaban armas de fuego, el arma que utilizaron para disparar fue la que le arrebataron a uno de los soldados que intentaban linchar. Lo que sí había era un buen surtido de armas blancas: palos, barrotes de hierro, cuchillos de varias formas y tamaños. El caso es el mismo, un soldado que ve como a su compañero le disparan con su propia arma, a otro lo apuñalan y a un tercero lo apalean, está en la obligación de abrir fuego. Otro dato de interés: el número de muertos asciende a 9, no a 15 como afirmaban al principio desde el barco. Eso de exagerar en más de un 50% la cantidad de víctimas, también es parte del clásico guión que ya hemos visto otras veces, al menos no la multiplicaron por diez como en Jenin 2002. Otra corrección: el canal Al-Jazeera anunció al principio 50 muertos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Israel creó al pueblo palestino

“¿Cómo es que el 4 de junio de 1967 yo era jordano y durante la noche me convertí en palestino?” - Walid Shoebat

Como lo define Benedict Anderson, toda nación es una "comunidad imaginaria". Ningún individuo conoce personalmente más que a una pequeña parte de los miembros de su nación, su conexión con el resto es psicológica y social. Imaginaria en el sentido positivo, no quiere decir que sea falsa, alucinada, engañosa o inválida, la imaginación es una herramienta que utiliza el ser humano para unirse en sociedad y suplir sus necesidades.

¿Cuándo empezamos los israelitas a imaginarnos a nosotros mismos como pueblo o nación? Según la tradición nuestro patriarca Abraham llegó a la zona hace 4.000 años, pero nos constituimos en un pueblo propiamente dicho, el día que Moisés bajó del monte Sinaí con las tablas de la ley hace unos 3.500 años. Reformulo la pregunta: ¿cuándo comenzamos a imaginarnos a Abraham mudándose de Ur a la Tierra de Canaán y a Moisés conduciéndonos por el desierto? No hay cómo saberlo. Según historiadores y arqueólogos el Reino de Israel y el Reino de Judá ya existían hace unos 2.800 años (tengo entendido que no hay evidencias científicas que vayan más lejos), probablemente para entonces nuestra mitología ya se venía desarrollando desde hacía décadas o siglos.

¿Cuándo comenzaron los palestinos a imaginarse a sí mismos como pueblo o nación? Por tratarse de eventos más recientes es más fácil discernir entre historia y mitología y dar una respuesta más precisa: a partir de 1967, o como muy temprano luego de la Guerra del 48. Su caso es quizás opuesto al nuestro, nosotros nos fuimos formando gradualmente hasta imaginarnos un punto de partida concreto en tiempos remotos (Moisés en el Sinaí), ellos primero tuvieron su punto de partida concreto y reciente, luego fueron imaginándose un pasado remoto (orígenes filisteos o jebuseos). Ojo, esos inicios recientes no les quitan validez, de hecho la mayoría de las naciones que existen hoy se formaron en los siglos XIX y XX, en nuestra milenaria antigüedad como nación, los judíos somos la excepción (aunque no la única, los chinos también por ejemplo).

Aquel viejo lema sionista de "un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo" a finales del siglo XIX era cierto, aunque no del todo. En la región de palestina, no había lo que se dice un pueblo, pero sí había pobladores, aunque entonces fueran muy pocos y la región estuviese mayormente deshabitada, como prueban las notas de Mark Twain sobre su viaje a la región y otros testimonios de la época. Nadie anticipó que del enfrentamiento entre los judíos y aquellos pobladores árabes nativos (más los inmigrantes árabes que llegaron durante el Mandato Británico), nacería un nuevo pueblo. El pueblo palestino surgió como efecto colateral del sionismo, fue su oposición a los judíos que los unió hasta darles cohesión y despertarles una conciencia nacional.

Golda Meir dijo la verdad al expresar que no había existido un pueblo palestino, refiriéndose claramente al período anterior a la creación del Estado de Israel, nótese que no negaba explícitamente que sí existía un pueblo palestino para 1969, fecha en la que pronunció dichas declaraciones, y eso que en aquel entonces ellos mismos no tenían del todo claro si eran un pueblo aparte, miembros de la nación siria o simplemente de la nación árabe. Pero a estas alturas, quien niegue que hoy en día existe un pueblo palestino, niega fanáticamente la realidad, no sólo que existe: nosotros lo forjamos.

Los palestinos, como pueblo que son, por más que sean un pueblo núbil, tienen el derecho y (más importante aún) la necesidad de la autodeterminación, al igual que el pueblo judío. Pero al lado del pueblo judío, no en su lugar. Estos dos derechos se pueden y se deben conciliar.


Relacionado: ¡PALESTINA EXISTE!

martes, 18 de mayo de 2010

Recopilación, reacción y creación

Últimamente le estoy dedicando menos tiempo al blog. Así que aprovecho para recomendarles otros blogs afines:

Acción por Israel. El más allegado a Pensando Israel en cuanto a sus posturas sobre el conflicto palestino-israelí, aunque diferimos en nuestras opiniones sobre algunos de los grupos que conforman la sociedad israelí. Ariel tiene la notable capacidad de explicar temas muy complejos con brevedad, sencillez y precisión, aunque en contadas ocasiones se pase de simple a simplista. Me deleita su manejo del idioma español, que torna su lectura en agradable y a veces emotiva, sobre todo cuando narra sus vivencias personales. Es el blog israelí en español con más seguidores. Igual que el vino, va mejorando con el tiempo. Entrada favorita: España e Israel ¿Aliados?

El Comunicador Personal. De todos los blogs israelíes, el de Marcelo me parece el más auténtico y el más insertado dentro de Israel. No se centra en defender o criticar a Israel, ni tampoco se mete demasiado con los palestinos, no transmite ese aire de tensión tan común en otros blogs (éste incluido). Representa con claridad el diálogo interno israelí sobre los temas candentes del momento. Se nota que continúa fiel a su misión periodística de ampliar y contextualizar la información, y no sólo aprovecharla para respaldar sus posturas. Lo cual no quita que deje claro sus opiniones. Entrada favorita: Israel 2010: Adiós paz, hola disuasión

Fronteras Movedizas. Al contrario del anterior, un nudo de tensiones en cada enunciado. Enric trabaja para El País de España y mira desde afuera perplejo, un recién llegado que aún no sale de su asombro por las cosas más triviales (como los impuestos de aduanas) y todavía no aprende los términos básicos (utiliza el plural "haredim" para referirse a un haredí en singular o lo escribe con n). Cuenta sobre sectores israelíes minoritarios o extravagantes, al israelí medio parece que aún no se lo ha cruzado. Igual me gusta, se nota que estudia a fondo cada tema que transmite por las reseñas históricas con las que abre algunos de sus posts, muy buenas. Como decía antes, adopta una postura bastante imparcial en cuanto al conflicto palestino-israelí, lo cual tiene mucho mérito. Entrada favorita: Shakespeare y Chejov

Sobre Israel Opinamos Todos
. Nada que añadir a lo que ya publiqué sobre dicho blog tiempo atrás. Jorge sigue tan irónico y mordaz como siempre, atento a las noticias que otros prefieren ignorar. Entrada favorita: Obama y la lechuga israelí.

La Fusión. Blog sionista colectivo, solía participar cuando se inició pero luego me aparté. En general no puedo decir que me guste, pero vale la pena seguirlo porque cada tanto pone un huevo de oro. Entrada favorita: El mito de que la izquierda no puede ser antisemita.

Judaica. Recopilación de obras de arte de autores judíos: pintura, fotografía, arquitectura, escultura, música, poesía, etc. No sabría señalar una entrada favorita, tendría que bucear más por la etiqueta literatura.


Se podría clasificar a los blogs en general en tres categorías: recopilación, reacción y creación. Recopilación: aquellos que se dedican a buscar y distribuir material de interés producido por otros. Reacción: aquellos que se dedican a comentar material producido por otros, ya sea comentar acontecimientos, noticias, discursos, películas, libros u otros blogs. Creación: aquellos que se centran en la creación de material original, más allá de la opinión del bloguero sobre lo dicho o hecho por otros. Si nos ponemos muy filosóficos, podemos decir que reacción y creación no se pueden separar del todo, toda creación es en definitiva una reacción a las anteriores vivencias e interacciones del autor con su entorno, la diferencia está en dónde se pone el énfasis. Entre los blogs sobre Israel predomina la reacción, aunque la mayoría alternan en menor o mayor medida dos o tres categorías, como casi todos los anteriormente citados. Quizás falte más creación y sobre un poco de reacción.

P.D: Jag shavuot sameaj, feliz shavuot.