lunes, 28 de diciembre de 2009

La música nos unió

Llamo por teléfono a mi amiga de Uruguay con la que no hablo hace meses y que se recibió hace pocas semanas de socióloga.

- Hola, cómo estás.
- ¡Taube! Qué sorpresa, tanto tiempo.
- Te llamaba porque necesito hacerte una consulta sociológica.
- A ver...
- Si voy por la calle cantando "Barcelona" de Freddie Mercury y Monserrat Caballe, ¿la gente debería mirarame raro?
- Depende. Si es un murmullo...
- Pero no es un murmullo. ¿Si la canto a grito pelado deberían mirarame mal?
- Deberían mirarte con una sonrisa. - Me responde en tono condescendiente.
- ¿Y si lo hago en Barcelona?
- ¡Qué hijo de puta! - Exclamó al comprender por fin de dónde la estaba llamando.



La verdad es que el primer día que salí a pasear por la ciudad, de tan contento que estaba sentía la imperiosa necesidad de cantar ópera a todo pulmón en el medio de la Gran Via de les Corts Catalanes. Para tranquilidad de mi amiga la socióloga, mi condición psíquica aún me permitió aguantarme y cantar sólo cuando no había gente rodeándome. Lo cual no fue difícil, para mi sorpresa en la mañana de Navidad no habían muchos peatones transitando por las calles de la ciudad.


Pero el verdadero peligro para mi integridad física y mental no era que me escucharan cantar y me encerraran en un manicomio, sino que algún nacionalista catalán se enterara de que por error dirigía mis pasos hacia a la Plaza España, cunado lo que buscaba era la Plaza Cataluña. Grave error, me han dicho las paredes que Catalonia is not Spain:


No importa, cuando llegué hasta la Plaza España encontré los carteles que señalaban el camino a Monjuic, "el monte de los judíos". ¿Será el destino, el subconsciente, la casualidad o mi total carencia del sentido de la orientación? Probablemente una combinación de los últimos dos. Lo positivo de viajar a un lugar del que uno no sabe más de lo que ha logrado recavar en tres apresutadas horas de lectura wikipédica, es encontrarse con los lugares emblemáticos de la ciudad por sorpresa. Así fue que me topé con el funicular que lleva al Castillo en la cima de la montaña, cuando creía que ya había visto lo que Montjuic tiene para ofrecer y me disponía a volver hacia el centro. ¡La gran flauta! ¡Qué vistas!

sábado, 26 de diciembre de 2009

Final destination 2

Taxi a la estación del tren de Ashkelón. Tren hasta la estación Haganá en Tel Aviv, cambio de tren y continuación hasta el Aeropuerto Internacional Ben-Gurión. Vuelo de Arkía al Aeropuero El Prat de Barcelona. Ómnibus "Aerobus" hasta la Plaza Cataluña. A pie hasta el Backpackers Hostel. Dejo las mochilas y me doy una ducha rápida. A pie hasta la Rambla.

12 horas de viaje por tierra y aire. Destino final: Nochebuena de paella, chorizitos y sangría.



¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
¡¡Feliç Nadal i Prospero Any Nou!!

Relacionado:
* Final destination

viernes, 18 de diciembre de 2009

Brutalidad policíaca

Aquella tarde de jueves, estudiantes de todo el país no congregamos frente a la residencia oficial del Primer Ministro en Jerusalén, para manifestar contra las intenciones del gobierno de Ehud Ólmert de subir el precio de la cuota por los estudios universitarios. Fue una manifestación bastante tranquila y silenciosa en comparación con las manifestaciones de estudiantes allá en el Río de la Plata. Nada de bombos ni redoblantes, apenas algunos representantes gremiales con megáfono. Fue un estudiante de origen argentino, como no, quien por lo menos trajo algunos chifles para hacer algo de barullo.

El toque de color lo daban los estudiantes árabes del partido comunista Hadash flameando sus banderas rojas con la hoz y el martillo, la cara de Marx o Lenin. Molesto de que intentaran convertir una cuestión que concernía a todos los estudiantes en su propio desfile partidista, le pregunté a una de ellos que tenía que ver Lenin en este asunto. Me dio una respuesta difusa acerca de la revolución.

El lugar y el horario de la manifestación habían sido coordinados previamente con la policía, que tenía una doble tarea: evitar potenciales desordenes por parte de los manifestantes, y prevenir que algún terrorista aprovechara la aglomeración para perpetrar un atentado contra un blanco fácil. Pero claro, una manifestación contra el gobierno no se siente como tal (ni llama la atención de la prensa), si en lugar de enfrentarte a la policía la tienes allí haciéndote de babysitter. Cuando el evento llegaba a su fin, la policía formó un cordón para evitar que todos los participantes interrumpiéramos a la vez en la vía principal y perturbéramos el tránsito, permitiendo la salida por otras calles menos transitadas. Los estudiantes más entusiastas aprovecharon la oportunidad para intentar forcejear en masa contra la barrera de policías. Me acuerdo de una estudiante tan comprometida con la lucha como pasada de peso, en la primera fila, haciendo muecas de dolor al ser aplastada entre los policías y la avalancha de estudiantes que la seguía por detrás. La barrera resistió los empujes sin esfuerzo. Mientras, hacia un costado, le pedimos amablemente a los policías que abrieran una brecha para dejar pasar a un estudiante en silla de ruedas, a lo que accedieron sin demora.

La mayoría de estudiantes se esparcieron al poco tiempo, los que habían llegado de otras ciudades se marcharon. Los que quedábamos renovamos la manifestación algunas cuadras más abajo, en el medio de la calle Yaffo, a la altura de Kikar Tzion, donde empieza la peatonal Ben Yehuda, una zona rebosante de turistas extranjeros encantados con la nueva atracción. Me quedé allí cerca de una hora hasta que me tuve que ir a trabajar. En todo ese tiempo, la policía que también se había instalado en el lugar, no daba muestras de tener apuro por desalojarnos y así permitir que se renueve la circulación de vehículos. Nos tenían rodeados, de un lado la policía de a pie, del otro cuatro efectivos a caballo, y en el medio cien o doscientos estudiantes. La lustrosa y reluciente pelada de Ilan Franco (el entonces jefe de policía del distrito Jerusalén, quien comandaba el asunto en persona), parecía irradiar cautela y moderación.

Y entonces fui testigo de una visión que hasta el día de hoy me deja perplejo cada vez que la recuerdo, algunas turistas yanquis de unos 18 años turnándose para sacarse fotos acariciando a los caballos, con la cómplice indiferencia de sus jinetes. En mi mente no puede separar esa imagen de otro episodio traumático, un recuerdo de la infancia: la policía montada repartiendo garrotazos a diestra y siniestra a la salida del Estadio Centenario de Montevideo.

Cuando al otro día leí las declaraciones de los compañeros de la gorda aplastada, quejándose de la violenta represión policial me lo tomé a risa. A partir de aquella y otras manifestaciones anteriores, suelo dar poco crédito a las acusaciones de brutalidad policíaca, salvo que sea contra palestinos o árabes israelíes (los muertos por balas de goma no son chiste). No me trago las actuales quejas de los colonos, contra los policías que acompañan a los supervisores encargados de controlar que se aplique el cese de la construcción en los asentamientos, ordenado por Benjamín Netanyahu por un período de diez meses.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Suiza seléucida

Ayer a la tarde comenzó la fiesta de Jánuca. Se celebra la victoria de la revuelta macabea ante el Imperio Griego-Seléucida de Antíoco IV en el 164 a.c. Tres años antes, el rey Antíoco había decretado una serie de leyes contra la práctica del judaísmo: prohibió la circuncisión, obligó a los judíos a comer alimentos no kasher y convirtió el Templo de Jerusalén en un templo pagano. Esa nueva legislación no tenía precedentes en la historia griega, los helenos profesaban una fe politeista y tolerante, no se conoce otros casos en los que hayan intentado impornerla a otros pueblos. No se sabe qué llevó al monarca seléucida a adoptar esas medidas tan inusuales.

Aprovecho la oportunidad para expresar mi repudio hacia otro acto de intolerancia religiosa más reciente: el voto de los ciudadanos suizos a favor de prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas de su país. Que el lector me corrija si me equivoco, pero hasta donde sé, esta medida tampoco tiene antecedentes en Europa, al menos desde que en la Edad Media se prohibiera construir mezquitas y sinagogas cuya altura superase a las iglesias. Aquello de la neutralidad siempre fue un cuento suizo que no merece demasiado crédito, y aún así, no deja de sorprenderme que sea justamente Suiza quien tome tan claro partido a favor de la xenofobia y el oscurantismo. Puedo entender el miedo y la preocupación de los suizos ante la expansión del Islam en el continente, que inevitablemente arrastra consigo también a un sector fundamentalista, minoritario pero altamente inflamable. Sin embargo, limitando la libertad de culto, se adelantan ellos mismos a los fundamentalistas en su carrera de retroceso a los tiempos medievales. Una medida muy efectiva: jodamos a todos los musulmanes, pero las cuentas bancarias de los terroristas islámicos que nadie las toque.

Hay quienes insisten en que no se trata de un atentado a la libertad religiosa, puesto que los minaretes no son parte integral de la casa de culto, sólo sirven para indicar desde lejos su ubicación. Claro que a nadie se le ocurriría prohibir la construcción de campanarios en la iglesias con esta misma argumentación. O tal vez sí, les propongo a los suizos un antídoto infalible contra los peligros de la religión, derribar minaretes y campanarios y sustituirlos por otras bellezas arquitectónicas de la misma altura pero de mayor utilidad espiritual:

Para que todos sepan dónde rezar. Ya lo decía Marx:
la religión es la hamburguesa de los pueblos.


Jag Sameaj leculam. Feliz fiesta para todos.

Relacionado:
* Esta semana toca engordar

sábado, 5 de diciembre de 2009

España-Israel: Historia de unas relaciones secretas

Terminé de leerme el libro de José Antonio Lisbona: España-Israel: Historia de unas relaciones secretas. Aquí les dejo algunos apuntes:

En1948 tras la declaración de Independencia Israel solicitó el reconocimiento a todos los países menos a dos: Alemania y España. En 1949 Israel rechazó las gestiones del gobierno español para establecer relaciones entre ambos países. Las autoridades israelíes veían a Franco como a un aliado de Hitler, un miembro del eje fascista. A pesar de la neutralidad de España durante la Segunda Guerra Mundial y la ayuda española que permitió a muchos judíos, sobre todo a judíos sefaradíes, huir de los nazis y salvar su vida, Israel no le perdonaba a Franco el apoyo que el Führer le había prestado para llegar al poder. Incluso luego de que se establecieran relaciones con Italia, Alemania, Austria y Japón, las relaciones con España seguían siendo un tabú, mientras que en los otros países los regímenes aliados del Tercer Reich habían sido sustituidos, en España seguía Franco.

En 1952 Israel ya había flexibilizado su postura y sí deseaba el mutuo reconocimiento. Pero para entonces era el gobierno español quién prefería no establecer relaciones. Una muy larga lista de esfuerzos diplomáticos israelíes, fueron un fracaso atrás del otro durante más de 30 años. En ocasiones los gobiernos españoles ofrecieron soluciones intermedias como la apertura de oficinas de representación comercial, pero los israelíes se mantuvieron intransigentes en este punto, sin conformarse con menos del intercambio de embajadas plenas o consulados.

Dos factores principales ofuscaron los intentos de establecer relaciones entre ambos países. Por parte de Israel, el profundo desprecio personal e ideológico de los líderes laboristas hacia Franco. Por parte de España, el interés por mantener buenas relaciones con los países árabes. Si bien en España siempre hubo voces en puestos de alto rango que abogaron por normalizar las relaciones con el estado judío en forma inmediata, la "tradicional amistad hispano-árabe" gestada por Franco, inclinó la balanza en la dirección contraria hasta 10 años después de su muerte. Las ventajas de mantener mejores relaciones con los países árabes que el resto de Europa reportaba importantes beneficios, entre ellos:

  1. El apoyo del bloque árabe a España en las Naciones Unidas y los organismos internacionales. Fundamental sobre todo en el período de Franco, para hacer contrapunto a la hostilidad de varios países occidentales que no reconocían la legitimidad de su régimen, y apoyaban al gobierno de La República en el exilio.
  2. Evitar que peligre la soberanía española en suelo africano. Este punto perdió algo de peso una vez que España se retiró de Marruecos y el Sahara. Pero incluso luego de la retirada española, países como Marruecos y Libia exigían que España se retire también de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias. Cuando Gaddafi hablaba de expulsar a los invasores del territorio árabe, se refería a Israel y España indistintamente. Los demás países árabes tendían a simpatizar con los reclamos africanos, pero a cambio del no-reconocimiento de Israel, la Liga Árabe se abstenía de apoyarlos en forma abierta y activa.
  3. Petróleo. Incluso durante la crisis de finales de los setenta y comienzos de los ochenta, España podía estar tranquila que los suministros de petróleo no se verían afectados.

De todos modos, España e Israel siguieron manteniendo contactos de bajo perfil por otros canales, incluyendo la colaboración de los servicios de inteligencia de ambos países. En 1972 España colaboró con el Mossad para ayudar a 3.000 judíos a huir de Marruecos a Israel, facilitando pasaportes españoles a los oficiales israelíes y garantizando el permiso para anclar en la costa española a las embarcaciones en que se llevó a cabo el operativo. Años más tarde ayudaron a huir a los judíos del Líbano. En contrapartida, en los años setenta las autoridades de seguridad en Madrid establecieron un acuerdo tácito con las organizaciones terroristas palestinas, por las que éstas se comprometían a no cometer actos violentos en suelo español, a cambio de permitirles refugio, libertad de movimiento y residencia. Hasta principios de los ochenta, España fue un lugar de paso antes o después de cometer atentados terroristas en países europeos.

En 1979 un representante español emitió un discurso en la ONU que, por primera vez, admitía explícitamente el derecho a la existencia del Estado de Israel. El paso vino a hacer contrapeso a la fotografía del efusivo recibimiento del Presidente Adolfo Suarez a Yasser Arafat, brindándole todos los honores de un jefe de estado, que causó malestar en Europa y EEUU, donde Arafat era considerado un terrorista. El hecho de que al mismo tiempo, la OLP capacitaba a miembros de ETA en sus campamentos de entrenamiento en el Líbano, no empañó la visita ni perjudicó en forma considerable las posteriores relaciones entre España y la OLP.

Para 1982 el gobierno del socialista Felipe González ya tenía decidido normalizar las relaciones con Israel, sólo quedaba esperar al "momento oportuno", es decir, la coyuntura que permita dar el paso sin irritar demasiado a los árabes. Dos acciones israelíes contribuyeron a postergar ese momento, la invasión al Líbano en 1982 y el ataque aéreo a la sede de la OLP en Túnez en 1984. Por varios motivos la entrada de España a la Comunidad Económica Europea en enero de 1986 fue aprovechada como el dichoso momento, a modo de compensación España dio a entender a la OLP y a los países árabes, que se convertiría en el embajador de la causa palestina ante el organismo europeo. El 17 de enero de 1986 por fin se declaró oficialmente el establecimiento de las relaciones entre ambos países, durante una ceremonia celebrada en La Haya. Parece increíble que a Israel le haya tomado menos tiempo establecer relaciones con Egipto, un país contra el que había combatido en cuatro guerras. Mientras que Anwar Al-Sadat viajó a Jerusalén y pronunció su discurso ante la knesset en 1977, Don Juan Carlos de Borbón - quien aún ostenta el título de Rey de Jerusalén - no pudo realizar ese mismo gesto sino hasta 1993.


Nota: el libro de Lisbona tiene unas 400 páginas, este post de dos páginas no pretende ser un resumen completo y representativo, queda afuera mucha información interesante. Para el que le interese profundizar se recomienda leer el libro. Aunque contiene una larguísima lista de nombres y acontecimientos, su lectura se me hizo bastante amena. No tenía pensado leerlo, pero me lo recomendó el chef.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Crítica gastronómica

Encontré este curioso mensaje pegado a un tacho de basura en el centro de Tel Aviv:


Crítica de botes de basura

A pesar de la excelente ubicación,
en las inmediaciones de unos cuantos restaurantes,
fue muy decepcionante. Los restos de verdura
eran muy escasos y las porciones arrojadas
eran demasiado pequeñas. Me llevó un cuarto de hora
escarbar hasta llegar a la verdadera comida,
abriéndome camino entre porfiadas
cajas de cartón. Seguiré siendo
fiel al bote en el número 26 de la calle Hertzel.
Puntuación: no comestible. 1 de 5.

Demasiadas personas
comen en la calle
www.jarisrael.org


Esta es la forma de protesta contra la situación de pobreza, más original e ingeniosa que haya visto. Además, es una genial manera de hacer publicidad para una ONG de beneficencia. El único problema es que tal como está colocado el adhesivo no es fácil notarlo, a la altura de las rodillas y a pocos centimetros de la calle, hay que hacer un esfuerzo para agacharse y leerlo. Supongo que la mayor parte de los transeúntes lo pasarán por alto con total indiferencia, como a la pobreza misma.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Correspondencia

Gracias a la buena memoria de Yahoo, rescaté algunos emails que envíe en el lejano 2001, durante mi primer viaje a Israel. Qué curioso como pasa el tiempo y todo sigue igual, lo único que cambia es la mirada de uno, el entusiasmo del turista que lo ve todo por primera vez, da paso a la rutina del ciudadano que reside en el país ya algunos años. Una de las cosas buenas que tiene escribir este blog, es que de cierto modo me devuelve a la posición del turista, me lleva a adoptar nuevamente esa mirada curiosa e inquisidora, esas ganas de "vivir para contarla", ese gusto por relatar las vivencias en estos parajes lejanos, exóticos y desconocidos. Ya no me marcho a ninguna parte, y sin embargo sigo redactando mi diario de viaje.

Les dejo algunos extractos.

2 de marzo:
"Te cuento que acá no tuvimos terremotos, pero si hubo tiroteos, intentos de atentados y un árabe enloquecido que con su ómnibus atropelló a ocho judíos. Pero acá la gente sigue su vida con la mayor tranquilidad. Desde acá no se siente tan terrible, como parece desde afuera, nadie vive con miedo, no más que alguien que vive en Rio de Janeiro, por ejemplo. El otro día escuché un ruido fuerte, y los vidrios retumbaron, se me ocurrió que podía ser una bomba, pero después me explicaron que son aviones [F-16] que pasan a mayor velocidad que el sonido y causan ese efecto."

10 de marzo:
"Acabo de volver del cine, de ver una película sobre un tipo que come cerebros. Estaba en inglés con subtítulos en hebreo. No entendí un carajo. Después de esta hermosa experiencia, de vuelta bajo el calor del techo de estos familiares, aprovecho para escribir antes de degustar la delicia del sueño.

Acá en israel la estoy pasando bárbaro. Imainate que toda tu vida estudiaste acerca de los romanos, y tenés la posibilidad de viajar en el tiempo y conocer a Julio Cesar. Así me siento yo ahora. Un sueno hecho realidad. No sabés lo que significa para mí, reconocer cosas que nunca había visto pero de las que había leído, antes siquiera que el guía nos diga que son. Ir al Muro de los Lamentos, un montón de piedras inservibles, pero que están allí desde hace dos mil años, y que significaron la dirección de los rezos de mis antepasados durante dos milenios. Una experiencia fuerte.
En cuanto a la sociedad israelí tengo una sensación ambigua. La gente acá es muy agitada, todo el mundo grita y se enoja a cada rato, ves soldados o civiles con armas por todos lados. No me gusta para nada. Por otro lado, me fascina la enorme diversidad cultural, mucho mayor de lo que yo me imaginaba. No son simplemente las tres religiones, hay un montón de minorías más, como cinco o seis pequeñas religiones, y cada religión con infinitas divisiones. La mezcla de lo antiguo con lo moderno, lo europeo con lo oriental, la tradición con la innovación, el arte y la tecnología. Éste es sin duda el país de la heterogeneidad. Aunque lamentablemnte, no se una heterogeneidad armoniosa, como todo el mundo sabe.
¿Si extraño? Más de lo que o esperaba. Pero igual la estoy pasando fenomenal."

19 de mayo:
"Las cosas con los palestinos están como el culo. Es como lo ves vos en el diario. Lo único que no tenés que creer mucho es la imagen de pobrecitas victimas ellos, y que hijos de puta nosotros. Ya sabes como son las cosas, hay mierda de los dos lados. Y que tan podrida está la cosa, eso si lo podés ver con claridad en los diarios. Por ahora estamos en un circulo vicioso:
1) Los del Hamás, el Jihad, la fuerza 17 (guardia personal de Arafat) o el que sea, hace un atentado.
2) Israel responde con tanques, helicópteros, ejecuciones de terroristas, toma de territorios de la Autoridad Palestina, bloqueos económicos, etc.
3) Los palestinos responden con más violencia.
4) Israel vuelve a responder.
5) Europa y USA hacen que Israel alivie los bloqueos, los palestinos se toman un respiro.
6) Empieza todo de nuevo."

28 de mayo:
"Como habrán leído en el diario, estuvo por acá un yanqui, un tal Mitchel, que propuso un plan para volver a encaminar el proceso de paz. Proponía el cese de las hostilidades, cada uno en forma unilateral, o sea que no se pongan a conversar a ver como dejan los tiros, sino que cada uno suelte el gatillo por una semana. Además, Israel debe dejar de ampliar los asentamientos, incluso las ampliaciones supuestamnete necesarias por el crecimiento vegetativo de la población de colonos."

Continuará...

Relacionado:
* Y se hizo la luz

miércoles, 18 de noviembre de 2009

En los zapatos del otro

Hay en Israel judíos que:

1. Se identifican por completo con la causa palestina y su lucha armada, al mismo tiempo que rechazan al sionismo y tachan de ilegítima cualquier acción israelí.
2. Sin justificar sus medios de lucha, sienten simpatía por las aspiraciones nacionales de los palestinos, a las que consideran no menos justas que las aspiración a un Estado Judío.
3. A pesar de no sentir simpatía por los palestinos ni considerar como justos sus reclamos, entienden que lo mejor para todos es alcanzar un acuerdo que nos permita vivir en paz.
4. Desestiman todos los argumentos palestinos y se oponen a cualquier tipo de concesión israelí.

La heterogeneidad de opiniones y posturas frente al conflicto palestino-israelí es tan basta y compleja, que cualquier intento de clasificarla en unas pocas categorías arroja resultados incompletos e imprecisos. De todos modos, me atrevo a afirmar que la gran mayoría de los judíos israelíes se encuentran en el punto tres y sus muchas variantes. Yo, personalmente, me muevo entre el dos y el tres. Me cuesta entenderme con aquellos que se encuentran en los puntos uno y cuatro, pero me anima el hecho de que en Israel sea posible semejante diversidad de opiniones.

Y yo me pregunto, si entre nosotros existen personas capaces de ponerse en los zapatos del otro bando, hacer el esfuerzo de comprenderlos, ver las cosas desde su punto de vista, ¿acaso hay también palestinos que se tomen la molestia de ponerse en nuestros zapatos aunque sea por unos momentos, capaces de comprendernos también a nosotros? Una vez le hice esa pregunta a Muhamad, un estudiante de derecho árabe musulmán israelí. Me respondió que no, no tienen por qué hacerlo, nuestra posición es inconcebible e inaceptable. A mí se me ocurren otras respuestas:

A. La acción de ponerse en los zapatos del otro, es un privilegio que se pueden dar los fuertes y acomodados. Quien está sumergido en la miseria no tiene la capacidad de asimilar las desgracias del otro, menos aún si ese otro es visto como el causante de todos sus males. Esto se aplica también a los israelíes que fueron afectados más directa y personalmente por el terrorismo palestino.
B. Si un palestino de los territorios tiene alguna opinión favorable a Israel, lo mejor que puede hacer es callársela si no quiere sufrir las represalias de su gente. Que no lo vayan a tomar por colaboracionista y lo ejecuten.
C. La sociedad palestina es más cerrada e intolerante que la israelí. La diversidad de opiniones es menor y conduce más fácilmente a la violencia interna.


Relacionado:
* Israel según Basiuni
* Wafa Sultán

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Trampa 21

Trampa 22 (1961) de Joseph Heller es un libro que ha tenido éxito en todo el mundo. En Israel es enormemente popular, y aunque no tengo datos de ventas que me respalden, me atrevería a apostar que ha tenido más impacto que en ningún otro lugar. No es de extrañarse, en un país donde la mayoría de los jóvenes de 18 años deben alistarse al servicio militar obligatorio, son muchos los que se sienten identificados con el protagonista de la obra, el Capitán Joseph Yossarian.

Yossarian es un piloto de avión bombardero norteamericano, quien sirve durante la Segunda Guerra Mundial en una base estadounidense ubicada en una isla italiana. Se trata del opuesto absoluto a todos esos héroes de guerra yanquis con los que nos han inundado las películas de Hollywood. Su mayor aspiración es que lo liberen del servicio. Para ello recurre al médico del regimiento y le solicita que lo de de baja por loco. El médico le explica que eso no es posible, lo impide la trampa 22. Si pide que lo retiren por loco, eso demuestra que está cuerdo, puesto que sólo un loco consentiría seguir arriesgando su vida en la guerra. Al demostrar que está cuerdo, no lo pueden dar de baja por loco. Y a los que siguen combatiendo sin tener la cordura de hacerse pasar por locos, tampoco los retiran, porque para eso primero tendrían que solicitar ser retirados por locos, cosa que no hacen ya que están locos realmente.

En Israel no es tan difícil salirse del ejército por loco. Uno de los que me recomendó el libro fue un soldado que poco tiempo después salió del ejército con "perfil 21", es decir, fue declarado psicológicamente inhabilitado para el servicio militar. Hay muchas personas que se retiran con "perfil 21" o directamente no se enrolan. Sospecho que hay muchas más, que sin llegar a hacerse pasar por locos, habrán fantaseado alguna vez, en los momentos difíciles, con la posibilidad de que el psicólogo militar les facilite la puerta de salida. Además, no hay soldado que no se haya enfrentado alguna vez a la pesada maquinaria burocrática de un organismo gigantesco como es el ejército, sin toparse con situaciones absurdas dignas de la obra de Joseph Heller. Me gustaría creer también, que la mayoría de los soldados comparten la visión de Yossarian sobre la irracionalidad de participar en la guerra desde el punto de vista estrictamente individual.

Aún así, cabe preguntarse cómo es posible que en una sociedad tan militarizada, sea tan popular un libro tan anti-militarista. La respuesta se haya en la diferencia entre "militarizada" y "militarista". Quiero creer que a pesar del enorme peso que tiene el ejército en la sociedad israelí, no se trata de una sociedad militarista, que la mayoría de los ciudadanos tenemos claro que el ejército es un medio y no un fin en si mismo, un mal necesario. Teodor Herzl escribió en El Estado Judío (1896): "Mantendremos a nuestros sacerdotes dentro de los confines de sus templos, así como mantendremos al ejército profesional en los confines de sus cuarteles". Ojalá llegue pronto el día en que sea posible hacer realidad una división tan clara, y frenar la excesiva intromisión de los líderes religiosos y militares en los asuntos civiles.

Trampa 22 es uno de los libros más graciosos y divertidos que he leído en años, lo recomiendo efusivamente. Por último les dejo una escena de la película basada en el libro:



Artículo relacionado:
* Israel: un ejército de ciudadanos.

Otros libros populares en Israel:
* Saga de Harry Potter
* Comentas en el cielo

sábado, 7 de noviembre de 2009

La Oreja de Van Gogh en Tel Aviv

Martes, 3 de la tarde:

- Hola, voy para Tel Aviv, ¿que hacen a la tarde?
- Vamos al recital de La Oreja de Van Gogh.
- ¿La oreja de quién?
- De Van Gogh, el grupo español.
- Ah. ¿Dónde es? ¿A qué hora? ¿Quedan entradas?
- En el puerto de Tel Aviv a las 10. Te averiguo por las entradas.



Yo había escuchado nombrar a la banda un par de veces y conocía una sola canción, pero del resto de la asistencia - como 300 personas que llenaban el Club Reading 3 - para sorpresa de los músicos, buena parte no sólo sabía de quién era la oreja, sino que incluso coreaban con entusiasmo las letras de las canciones. La cantante expresó varias veces durante el transcurso del concierto, su asombro y satisfacción por semejante recibimiento al otro extremo del mediterráneo. La muy simpática Leire Martínez, en un esfuerzo por estar a tono con el lugar, lanzó al comienzo una frase en un hebreo con un cargadísimo acento español: "anajnu meod smejim liot po", "estamos muy contentos de estar aquí". La verdad es que si la hubiera dicho directamente en la lengua de Cervantes, más de la mitad del público la hubiera entendido con mayor claridad. Como era de esperar, la concurrencia era predominantemente hispanoparlante, de origen latinoamericano. Lo único que me parecía fuera de lo común, era la diversidad de edades, algunas personas que superaban los cuarenta y cincuenta años, padres que llegaban con sus hijos, y no sólo los adolescentes y veinteañeros que normalmente llenan un recital de pop-rock.

El evento estuvo organizado por la Casa Sefarad-Israel y comenzó con una excelente sorpresa, una artista invitada amiga de la institución: Ajinoam Nini, más conocida en el exterior como Noa. Saltaba a la vista su avanzado embarazo, quintillizos en el décimo mes, por lo menos. Cantó dos canciones, incluyendo una versión mitad en español mitad en hebreo del tema de la película "La vida es bella" que por poco no me arranca lágrimas de emoción (aunque no tanto como el salame del post anterior). En ese momento pensé que si se quedaba Noa todo el espectáculo y todos sus órganos sustituían a La Oreja, yo no me opondría. Pero luego subió la banda española al escenario y también superó mis expectativas, las letras no me parecieron la gran cosa, pero el sonido estaba muy bien. Mientras mis oídos disfrutaban de la música, mis ojos circulaban entre el público extasiado, la vocalista del grupo (¡Por Dios, que buena que está!) y el tecladista, que era otro espectáculo por sí mismo, más excitado que una cabra en celo.

Los artistas invitados siguieron desfilando. En un momento Martínez nos anuncia que a ella eso del hip-hop no se le da bien, y da la bienvenida a un conjunto de cuatro jóvenes isaraelíes gritones, el punto bajo del concierto. En contraste, más tarde se aparecieron Mira Awad y David Broza. En una canción en conjunto, Mira cantó en español y árabe, David en español y hebreo, Leire en español. Dúo Awad-Martínez, Dúo Martínez-Broza, y el climax de la noche: los tres cantando a trío. Al final, cuando La Oreja se retiró no podía creer que ya habían pasado casi dos horas (culpo al vino por mi incapacidad de medir el tiempo), tuvimos que permanecer de a pie gritando "otra, otra" lo que a mí me pareció una eternidad, antes de que volvieran al escenario a tocar tres o cuatro canciones más y finalizar de verdad.


Relacionado:
* Reportaje de El Mundo.es. Según El Mundo asistieron 900 personas. No soy muy bueno calculando espacios, pero estoy convencido de que allí no caben 900 personas ni a empujones.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Si Rabin estuviera vivo

El jueves según el calendario hebreo se cumplieron 14 años del asesinato del Primer Ministro y Ministro de Defensa¹ Isaac Rabin, y se llevó a cabo el acto conmemorativo oficial en el cementerio de Har Hertzel en Jerusalén. Para ayer a la noche estaba programado (se postergó por la lluvia) el ya tradicional acto frente a la intendencia de Tel Aviv en la Plaza Reyes de Israel, dónde ocurrió el asesinato, rebautizada desde entonces como Plaza Rabin. Allí, el 12 de jeshván de 5756, 4 de noviembre de 1995, al finalizar la multitudinaria manifestación de apoyo al proceso de paz, dos balazos mataron al hombre y dieron vida al mito.

En estas fechas de duelo y reflexión cabe volver a plantearse varias interrogantes, y entre ellas: qué hubiera ocurrido entre israelíes y palestinos si Isaac Rabin siguiera con vida. Nunca sabremos la respuesta, lo que pasó pasó, no es posible resucitarlo y comprobarla. Aún así quiero aprovechar la pregunta para analizar un poco la figura de Isaac Rabin y la dinámica del conflicto.

Hay quienes creen que si Rabin no hubiera sido asesinado, ya habríamos alcanzado un tratado de paz que habría puesto el punto final a todas las disputas, se habría establecido el estado palestino, y al este del río Jordán todos viviríamos felices y comeríamos perdices (con humus). Las trabas que surgieron tras su muerte no habrían surgido, y en el caso de que sí surgieran, San Isaac obraría milagros y las sortearía sin que se derrame una sola gota de sangre. Como si todo el peso y toda la responsabilidad por la violencia en Israel y Medio Oriente, recayeran únicamente sobre aquel que ocupe el puesto de Primer Ministro de Israel.

Me llaman la atención los elogios que recibe después de muerto, por parte de quienes condenan absolutamente toda acción militar israelí, quien en vida fuera uno de los más grandes generales que hayan pasado por el ejército de Israel. El Jefe de Estado Mayor durante la Guerra de los Seis Días, quien comandó a las tropas que conquistaron Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los altos del Golán y la Península del Sinaí en 1967. El Ministro de Defensa que al comenzar la Primera Intifada en 1987, dio la orden de reprimirla quebrando huesos.

Famosa fotografía de Moshé Dayán, Isaac Rabin
y Uzi Narkiss entrando en Jerusalén. Junio de 1967.


En aquella trágica tarde de sábado dijo Rabin en su inolvidable discurso:

"Fui un militar durante 27 años, he librado guerras cuando no había la posibilidad de lograr la paz. Creo que hoy existe una opción para la paz, una oportunidad única que debemos aprovechar para quienes están aquí hoy y para quienes no lo están - y ellos son muchos. Siempre he creído que la mayoría del pueblo quiere la paz y quiere darle una oportunidad a la paz."

Esas palabras denotan un intenso cambio de rumbo. Pero nótese que el cambio no comienza desde la persona, sino a partir de las circunstancias, de la "opción" que antes no existía. Según esta retórica es la "opción" la que cambia a la persona y no a la inversa, él ya creía en la paz desde siempre, sólo faltaba que se presentara la "oportunidad única". En definitiva, seguimos hablando de un mismo individuo, Isaac Rabin de 1995 era el mismo que Isaac Rabin de 1987. La pregunta es entonces, qué hubiera hecho frente a las circunstancias cambiantes. Ante los posteriores ataques desde Gaza, Cisjordania y el Líbano, ¿habría actuado sin recurrir a la violencia? No lo creo. Algún devoto de San Rabin me responderá que buena parte de esos ataques ni siquiera habrían ocurrido. ¿Acaso Rabin se habría escurrido del callejón sin salida al que llegó más tarde Ehud Barak con Yasser Arafat? Lo dudo. Me parece más verosímil decir que si Rabin estuviera vivo hoy, se redactarían informes acusándolo de crímenes de guerra y muchos de quienes lo idolatran exigirían ver su cabeza colgada en La Haya.

"Eifo ieshnam od anashim quemó ha-ish ha-hú". "Dónde hay otros hombres como aquel hombre", pregunta la letra de una de las canciones que es costumbre cantar en los actos de recuerdo a Rabin. No sé dónde hay otros hombres "ka-aravot ha-bojiot", "como los sauces llorones", pero militares israelíes dedicados a la política y partidarios de buscar un acuerdo de paz con los palestinos, los hay al por mayor. Ya teníamos otro Primer Ministro con ese mismo perfil menos de cuatro años después del asesinato, Ehud Barak de 1999. Tampoco se han agotado los hombres como Arafat 2000, políticos ladrones más ocupados en amasar fortunas personales que en asegurar el bienestar de su pueblo, siempre prontos para retornar al camino del terrorismo.

Les dejó aquí el video de la canción interpretada por Shlomo Artzi en la Plaza Rabin:


Isaac Rabin, de 1922 a 1995, ihié zijró baruj, que su recuerdo sea bendito.


¹. Ocupaba ambos cargos en simultáneo, igual que David Ben-Gurión.

viernes, 30 de octubre de 2009

Final destination

Taxi hasta la estación del tren Beer-Sheva centro. Tren hasta la ciudad de Lod. Fuera de la estación me para la policía, comprueba que no cargo narcóticos en mis maletas y me deja continuar. Taxi hasta el Aeropuerto Interancional Ben-Gurión de Tel Aviv (en aquel entonces la línea ferroviaria que llega directo hasta el aeropuerto aún no estaba terminada). En la entrada me detiene el personal de seguridad del aeropuerto y comprueba que no llevo explosivos. Vuelo de El-Al a Barcelona. Vuelo de Iberia al Aeropuerto de Barajas, Madrid. Cambio de avión, vuelo de Iberia al Aeropuerto de Ezeiza, Buenos Aires (en esa fecha no quedaban lugares disponibles en los vuelos de Madrid a Montevideo). Remís Manuel Tienda León hasta el puerto de Buenos Aires. Barco Buquebús hasta Colonia del Sacramento, República Oriental del Uruguay. Abordo del barco me compro un sandwich de salame y queso cuyo glorioso sabor casi me hace llorar de la emoción, salame de verdad y no esa imitación trucha hecha de pavo que se vende en Israel.

Ómnibus hasta la Terminal Tres Cruces, Montevideo. Allí me espera mi amigo Diego con su automóvil, luego del emotivo reencuentro me pregunta si quiero ir a descansar y dejar las maletas. Rápidamente lo saco de su error, primero lo primero, en auto a La Pasiva de Rivera y Soca.

Más de 24 horas de viaje por tierra, aire y mar. Destino final: chivito canadiense al pan.

Como el de la foto, pero con más muzarela y sin morrón. Imagen tomada del blog Se hace camino al andar.

Este post va dedicado a JFK. Buen viaje y buen provecho.

lunes, 26 de octubre de 2009

Religión y Estado en estados democráticos - 4 modelos

Traducido y resumido de un texto del Prof' Binyamin Noiberg (בנימין נויברג) de la Universidad Abierta.

1. Iglesia oficial (Establisehd Church)
Características:
  • • El estado reconoce una religión (y una iglesia) como religión oficial o religión nacional.
  • • La iglesia oficial es uno de los organismos del estado.
  • • El estado se involucra por ley en los asuntos de la Iglesia. La iglesia se involucra en los asuntos del estado.
Ejemplo: Inglaterra.
El rey o la reina de Inglaterra están a la cabeza de la Iglesia Anglicana. El rey y la reina deben ser anglicanos, deben jurar ser los "líderes de la fe". Hay obispos que forman parte de la "Cámara de los Lords" en forma permanente. El rey o la reina nombran a los obispos según las recomendaciones del Primer Ministro. Las reglas de la iglesia tienen que ser aprobadas por el parlamento.

Otros países: Escocia, Finlandia, Noruega, Grecia, Chipre. (¿Israel?)

2. Separación
Características:
  • • Se declara en su constitución laica, neutral, o establece en forma explícita el principio de separación.
  • • El estado no interviene en la iglesia, la iglesia no interviene en el estado.
Ejemplo: Estados Unidos.
La primera enmienda a la constitución establece que: "Congress shall make no law respecting an establishment of religion or prohibiting the free exercise thereof".

Otros países: Francia, Holanda, Gales. (¡Uruguay!)

3. Iglesia reconocida
Características:
  • • No hay iglesia oficial. Todas las religiones reconocidas por ley son iguales.
  • • Hay acuerdos de cooperación entre las iglesias y el estado.
  • • La financiación de los servicios religiosos es una obligación del estado, igual que los servicios de salud y educación.
Ejemplo: Alemania.
El estado alemán tiene tratados con el vaticano, las iglesias protestantes y las comunidades judías. El estado financia las actividades de las distintas iglesias, recaudando un "impuesto de iglesia". Hay iglesias que dirigen hospitales, orfanatos y asilos de ancianos que son financiados por el estado. Los maestros que enseñan religión en las escuelas tienen que recibir el permiso de su respectiva iglesia.

Otros países: Austria, Hungría, Bélgica.

4. Iglesia apoyada (Endorsed Church)
Características:
  • • Preferencia simbólica o legal a la iglesia dominante.
Ejemplo: Italia.
No hay religión oficial, pero la Iglesia Católica tiene algunos beneficios. En las escuelas hay educación religiosa para los miembros de las distintas religiones, pero sólo la educación religiosa católica es financiada por el estado. Lo mismo ocurre con los servicios religiosos en hospitales y demás instituciones públicas.

Otros países: España, Polonia, Irlanda, Armenia.

sábado, 17 de octubre de 2009

Por amor a Judit

Hace tiempo que había caído en mis manos la novela del escritor israelí Meir Shalev, titulada en español: "Por amor a Judit". Ese título tan chicloso me frenó ya desde la tapa las ganas que tenía de leerla. Cuando al final me decidí a empezarla descubrí en la primera hoja, donde aparecen los datos de la edición, que el título original es "כימים אחרים", que se podría traducir más fielmente a "como otros días" o "como otra época". Me imagino que la Ediciones Salamandra eligió el título más romántico por motivos de marketing, pensando en otro público de lectores. Lo que yo quería era aprovechar la oportunidad de leer algo de literatura israelí traducida al español, de la que no hay mucha oferta acá en Israel. Suelo leer también prosa en hebreo, pero disfruto más leyendo en mi lengua madre.

La historia la narra el hijo de Judit, Zeide. Como aclara desde el principio, Zeide no es un apodo sino el nombre propio que recibió de su madre al nacer. Zeide significa abuelo en idish, Judit se lo puso para engañar al Ángel de la Muerte, que al encontrarse con un niño pequeño llamado abuelo, presa de la confusión, se marcha sin llevarse al niño consigo. Zeide cuenta la historia de su madre, quien años antes de la creación del estado llega como empleada a la granja del viudo reciente, Moisés Rabinovitch, para ayudar en las tareas domésticas y la crianza de los dos huérfanos, Oded y Noemí. De paso nos cuenta también su propia historia, la historia del pueblo Kfar David y de algunos de sus habitantes, en particular la de los pretendientes de su madre. De esa mujer que ya ha dejado de ser joven, con su personalidad endurecida por la desgracia, se enamoran los tres: Rabinovitch, el granjero fortachón y deprimido; Globerman, el comerciante de ganado grosero y acaudalado; y Jacob Shceifeld, el criador de canarios persistente y nostálgico. Además de disputarse el amor de Judit, los tres se atribuyen la paternidad de Zeide.

Se ha dicho sobre Meir Shalev que una de las influencias principales sobre sus obras es el realismo mágico de Gabriel García Marquez. En "Por amor a Judit", además de las propiedades mágicas del nombre Zeide, hay pocos eventos sobrenaturales de los que son frecuentes en el realismo mágico. El personaje de Jacob Shceifeld me recuerda a Florentino Ariza de "El amor en los tiempos del cólera", un amante que no se deja amedrentar por el rechazo inicial ni el transcurso de las décadas, aunque ese sea un motivo que puede provenir de otras fuentes. La influencia de García Marquez se siente más que nada en el manejo del tiempo de la narración, ese vaivén de saltos en el tiempo que van armando la historia como pinceladas pintando un cuadro, trazando una línea narrativa que avanza con claridad del pasado al presente, pero que a la vez genera cierta sensación de simultaneidad de los eventos narrados. Otra influencia notoria en la obra de Shalev, es la literatura floklórica judía de Europa oriental, los cuentos de las aldeas judías de Polonia o Ucrania como los de Bashevis Singer y Sholem Aleijem. La narración se va tejiendo entre las biografías de los ditintos personajes, entre la primera y la tercera persona, entre los testimonios que Zeide recaba y los baches que llena con su imaginación o deja sin cubrir adrede, entre Kfar David, los caminos a Haifa y Jerusalén, y las aldeas de las que provienen sus tres padres. Se forma así un tejido narrativo rico, variado y atrapante.

Me sorprendió el lugar secundario que ocupan los eventos violentos ocurridos en el lapso de tiempo que cubre la novela, que empieza en los años treinta y se extiende por varias décadas. Pareciera que prevalece la visión romántica de Jacob Shceifeld, según la cual los horrores bélicos de aquella época no son más que elementos subordinados a la historia de amor. Salvo por el tema de la inmigración y el desarrollo agrícola, el contexto histórico queda relegado, la geografía y la fauna de la región ocupan un lugar mucho más central. Shalev se aparta de la temática local y apunta a los temas universales: el tiempo, el amor, la paternidad y la muerte.

lunes, 12 de octubre de 2009

Solución salomónica

Cuenta la Biblia, en Reyes I capítulo 3, que dos mujeres se presentaron ante el Rey Salomón reclamando la maternidad de un mismo bebé. Salomón ordenó traer una espada para partir el niño y entregar una mitad a cada una. Una de las mujeres estuvo de acuerdo, la otra pidió que no lo mataran y prefirió que el niño siguiera con vida aunque no fuera ella quien se lo quedara. Así reconoció Salomón tres mil años antes de los tests de ADN, que la segunda mujer era la verdadera madre y ordenó dejar al niño sano y salvo en sus manos.

Escuché una vez en un programa de radio a un oyente que comparó el conflicto palestino-israelí con el de las dos mujeres de la leyenda bíblica. Según él, el pueblo que está dispuesto a hacerlo todo para que la Tierra de Israel permanezca entera y no sea dividida a la mitad como Salomón quería dividir al niño, es la "verdadera madre", el legítimo propietario del terreno disputado. El oyente sostenía que los palestinos son los verdaderos dueños, puesto que prefieren matarse antes que ceder un centímetro de territorio. Podría aplicarse esa misma lógica a los extremistas de ambos bandos, más dispuestos a derramar su sangre y la de sus hijos que a conceder un milímetro del que consideran su territorio.

En mi opinión, se trata de una interpretación muy retorcida. El oyente perdió de vista dos detalles fundamentales. En primer lugar, la verdadera madre en el cuento es aquella que está pronta a renunciar a lo que le es más preciado con tal de evitar el derramamiento de sangre, en todo caso la "verdadera madre" en el conflicto sería aquel que está listo a hacer "concesiones dolorosas" con tal de evitar que sus seres queridos sigan corriendo peligro de vida. En segundo lugar, un pedazo de tierra no es lo mismo que un ser humano y dividir un terreno no es lo mismo que cortar a una persona a la mitad. La tierra no "se muere" si se divide a la mitad, los que viven o mueren son los seres humanos, y en este caso postergar la división lleva a más muertes. No hay que personificar a la tierra, referirse a un territorio como si tuviera cualidades humanas como la vida o la libertad, esa personificación de la tierra es una síntoma de fanatismo, propio de quienes aman a la tierra más que a los propios hijos.

Cuando se libera un territorio, no es el suelo el que es liberado, son las personas que viven sobre él. Cuando se ocupa un territorio, no es el suelo el oprimido, sino las personas que viven bajo el régimen de ocupación. Por eso Cisjordania es un territorio ocupado, pero Jerusalén del Este y los Altos del Golán no lo son, aunque hayan sido conquistados en la misma guerra, puesto que los habitantes de Jerusalén y el Golán - tanto árabes como judíos - viven bajo una misma ley y son acreedores a la ciudadanía israelí igual que en Haifa o Tel Aviv.


Articulos recomendados:
* "Muerte o unga-unga" a la Netanyahu de Marcelo Kisilevski.
* A quién pertenece Tierra Santa.

sábado, 10 de octubre de 2009

Semana de Premios Nobel

En Israel empezamos la semana de Premios Nobel el martes con una decepción, Yakir Aharonov de la Universidad de Tel Aviv, el candidato favorito al Nobel de Física por su influencia en el campo de la física cuántica, no ganó. Seguimos el miércoles con una alegre sorpresa, Ada Yonath del Instituto Weizmann, ganó inesperadamente el Nobel de Química, junto a un colega británico y un colega estadounidense, por sus estudios del ribosoma. Yonath se convirtió en la primer mujer israelí en ganar un Premio Nobel (hombres ya van ocho), y la primer mujer en ganar un Nóbel de Química en los últimos 45 años. Finalizamos el jueves con Amos Oz, candidato al Premio Nobel por tercer año consecutivo¹, quien según agencias de apuestas de Londres tenía chances de 4 a 1 de ganar el Nobel de Literatura. Ya decía yo, mejor me limito a apostar en las carreras de caballos. En conjunto no está nada mal, en un mismo año tres candidatos y un ganador, de éste pequeño país con sólo siete millones y medio de habitantes.

Personalmente, si bien me siento orgulloso por el galardón de Yonath y también por la candidatura de Aharonov, no puedo evitar sentirme algo desilusionado por Amos Oz. No tengo idea qué es la física cuántica (¿no es una rama de la ciencia ficción?) y que me parta un rayo si sé qué demonios es un ribosoma, prefiero mantenerme en mi feliz ignorancia. Quizás las investigaciones en "bio-cristalografía" de la Doctora Yonath le salven la vida a mis tataranietos, pero a mí lo que me interesa es la literatura. De la misma manera que el Nobel de Química no nos consuela a los israelíes de no poder clasificar al mundial de fútbol, a mi no me consuela de que uno de los nuestros se haya quedado sin el Nobel de Literatura.

De Amos Oz hasta ahora sólo he leído unos pocos artículos de opinión y ninguna de sus obras literarias. Tengo a mano la edición en inglés de su "magnus opus", "A tale of love and darkness" (un cuento de amor y oscuridad), que le regalé a mi padre para su cumpleaños, pero la idea de leerme ese medio millar de páginas en inglés no me seduce. Así es que no puedo opinar sobre su mérito literario, si realmente es merecedor de un Premio Nobel, sentarse en el mismo podio que Faulkner, Hemingway, García Marquez, etc. Según varios comentaristas locales Oz sí sería un justo acreedor del galardón por su talento artístico, pero sus posibilidades de ganarlo se nutren también de sus posturas políticas, de sus críticas a los gobiernos de Israel y su apoyo al Proceso de Paz. La entrega del Nobel de Literatura según simpatías políticas no es una novedad, Jean-Paul Sartre rechazó el premio en 1964 porque estimó que "hace tiempo que tiene un color político". Winston Churchill, en cambio, no tuvo problema en aceptarlo en 1953, aunque era obvio que se lo otorgaban por sus pasadas acciones como estadista más que por sus escritos.

El caso del Premio Nobel de la Paz es diferente, se trata de un premio abiertamente político. Firmar un acuerdo de paz o mediar en un conflicto bélico son acciones políticas, no son logros científicos o artísticos los que se juzgan a la hora de elegir el receptor del premio, sino logros políticos. Y aún así, la decisión de entregar el premio a Barack Obama anunciada ayer viernes, no deja de ser una sorpresa. Que yo sepa hasta ahora el premio había sido entregado por logros concretos, y no sólo por esfuerzos que hasta al momento de anunciar el premio no hayan arrojado resultados. Me parece que Obama sí ha tenido un logro en el corto período desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, la disminución de las tensiones entre su país y Rusia, que no es poca cosa. Pero está claro que no es por sus logros políticos que recibe el premio sino por la simpatía política que ha generado. Espero que Barack Obama, ganador del Premio Nobel de la Simpatía, evite la proliferación de armamento nuclear en Medio Oriente, incluso si tiene que tomar algunas acciones no tan simpáticas para lograrlo. Espero también que tenga éxito mediando entre israelíes y palestinos y nos ayude a poner fin al conflicto, no estoy convencido de que Mr. Simpatía pueda conseguirlo, pero la esperanza es lo último que se pierde.


¹ Según las especulaciones, la lista de candidatos no es pública.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La paradoja del mentiroso

Mahmud Ahmadineyad no entiende por qué tanto revuelo con las instalaciones nucleares que hasta hace poco había mantenido en secreto. ¿Acaso no fueron las propias autoridades iraníes quienes revelaron la existencia de dichas instalaciones? Evidentemente el mandatario persa nunca escuchó hablar de la paradoja del mentiroso. En otras palabras Ahmadineyad nos dice: acabo de admitir que he sido un mentiroso, les estuve ocultando y mintiendo durante años, ¿por qué dudan de mi sinceridad y mis buenas intenciones?

Tiene razón, no es justo cuestionarlo, al fin y al cabo hasta ahora sólo ha negado la existencia del Holocausto, ha negado la existencia de homosexuales en su país, ha afirmado que Irán es un gran ejemplo de democracia, ha falseado el éxito del lanzamiento de un satélite al espacio con un poquito de photoshop, y ha exagerado la asistencia a algunas de las manifestaciones populares a su favor con la misma herramienta. Con semejantes antecedentes de honestidad, sería una injusticia poner en duda su palabra sobre cualquier otro asunto. En especial la afirmación de que su programa nuclear, con las instalaciones hasta hace poco ocultas, no tienen por finalidad producir armamento nuclear. El desarrollo de misiles de largo alcance con cabezas capaces de contener bombas nucleares, y las tan promulgadas intenciones iraníes de borrar a Israel del mapa, deben ser mejores coartadas que el photoshop.

Hay quienes sostienen que incluso si Irán finalmente produce armamento nuclear, no sería para cargarlo en los misíles diseñados con ese fin, y dispararlo contra Israel o cualquier otro objetivo enemigo en un radio de 2000 kilómetros. A Ahmedineyad no le interesa la producción de energía eléctrica mediante centrales nucleares (con tanto petróleo no es el país más necesitado de fuentes energéticas alternativas, ¿no van en contra de sus propios intereses económicos?), pero tampoco busca un cataclismo atómico, tan loco no está. Lo que realmente busca es incentivar el orgullo nacional, entretener a su gente con ese futil y supuestamente heróico enfrentamiento con Occidente, lograr así que todos los iraníes se sientan unidos ante la amenza exterior y respalden a su gobierno, en lugar de criticarlo exigiéndole libertades civiles y mejoras a su empobrecida calidad de vida. Este argumento me parece un argumento muy razonable emitido por personas razonables. Y sin embargo, ¿podemos confiar realmente en que los Ayatolas y sus protegidos actúen también en forma razonable? Dejar que adquieran armas nucleares con la esperanza de que no lleguen a usarlas, es como jugar a la ruleta rusa usando bombas atómicas en lugar de balas de revolver.


Artículo relacionado:
* Teocracia nuclear

domingo, 4 de octubre de 2009

Guía de Wanker

David Grossman es un escritor israelí, conocido en el exterior principalmente por su activismo político a favor de la paz y el diálogo entre palestinos e israelíes. Dentro de Israel es uno de los críticos más duros de la ocupación israelí en Cisjordania. No obstante, Grossman sostiene que el estado judío tiene derecho a existir y a defender a sus ciudadanos. En un post anterior había comentado que para quienes odian a Israel no hay diferencia entre David Grossman y el más fanático de los colonos. Cuando escribía aquellas palabras tenía en mente a Gilad Atzmon, un músico y escritor israelí (reside en Londres), a quien no le tiembla la mano al tachar a David Grossman de racista y fanático religioso, nada menos.

En "El viento amarillo" de David Grossman hay un fragmento que me recordó por contraste el libro de Gilad Atzmon, "Guía de perplejos". Grossman señala el hecho de que durante la conquista y ocupación israelí de Cisjordania, no se dieron casos de violación de los soldados conquistadores a las mujeres de la zona conquistada, como es habitual en casi todas las guerras. Según Grossman, en paralelo a los horrores cometidos por los israelíes durante la ocupación - sobre los que no ahorra detalles - los israelíes también intentamos mantener cierto código moral, y junto a la crueldad, a veces demostramos también cierta consideración por la población que vive bajo la ocupación. Atzmon ofrece otra explicación al tema de las violaciones.

El protagonista de "Guía de perplejos" es un israelí llamado Günther Wunker. Durante su juventud el mayor sueño de Günther era morir como héroe de guerra, tanto es así que a su novia Abishag, la elige porque tiene las cualidades necesarias para convertirse en una buena viuda de guerra. Sin embargo, a la hora del combate, en un arranque de locura (o de cordura, según la interpretación), Günther se dispara así mismo en la pierna y así logra que lo retiren del campo de batalla a causa de las lesiones. Más adelante, entre sus estudios universitarios, sus viajes y sus aventuras con diferentes mujeres, Wunker desarrolla un nuevo paradigma científico, la "pipología", que explica todas las interacciones humanas como formas de voyeurismo y masturbación. Rescatado por el instinto de supervivencia que salvó a su abuelo de morir a manos de los nazis al escapar de Alemania a tiempo, Wunker abandona Israel al intuir su inminente caida, y retorna a la patria de sus abuelos.

El sueño húmedo del autor se cumple en su ficción, los árabes derrotan a Israel y lo borran del mapa. Wunker, que a esas alturas ya es respetado como una eminencia científica a lo Sigmund Freud, es invitado de honor para dar conferencias en una universidad del nuevo estado árabe. Allí uno de sus discípulos explica que la falta de violaciones de hombres judíos a mujeres árabes, arraigada en el racismo judío, es uno de los motivos por los cuales el conflicto había sido indisoluble hasta entonces. Por lo tanto propone organizar redadas de violaciones mutuas entre árabes y judíos, todo en favor de la paz. Un gran feminista.

"Guía de perplejos" es una obra de ficción cargada de ironía, y como tal no se puede determinar en qué se identifica el autor con su protagonista. Pero yo me quedo con las sensación de que ambos comparten un gran menosprecio al estado judío y un patético delirio de grandeza. Lo pretencioso de la obra salta a la vista ya desde el título, que es el nombre del extenso tratado filosófico de Maimónides (uno de los mayores filósofos judíos de todos los tiempos), obra clave de la filosofía judía, en la cual el rabino cordobés intenta abarcar todas las dudas acerca de la Torá. Atzmon pretende ser provocativo, y si bien tiene algunos momentos ingeniosos, más que provocativo es lisamente y llanamente grosero y vulgar.

jueves, 1 de octubre de 2009

Empezó el remate

La condena frecuente a Israel basada en la desproporción en la cantidad de victimas sufridas de cada bando, revela un macabro desprecio por la vida humana. Quienes dicen basar su opinión acerca del conflicto en una balanza de los litros de sangre derramados, suelen llegar a la conclusión de que a Israel le está vedado responder a cualquier ataque palestino, a menos que el ataque palestino mate mucha gente, que unos pocos muertos o heridos israelíes no tienen suficiente importancia. Es decir, el gobierno de Israel tiene que esperar a que mueran más israelíes antes de tomar cualquier medida que intente frenar los ataques contra la población del país. Por su puesto, esa balanza es además muy selectiva, la sangre de los muertos palestinos derramada por Fatah, Hamás, Egipto, Siria o Jordania no tiene peso.

Es curioso como aquellos que se quejan por la desproporción en la cantidad de muertos, no tienen nada que objetar a la desproporción en los intercambios de prisioneros. Suelen exclamar que la vida de un palestino vale tanto (o tan poco) como la de un israelí. Pero no tienen ningún objeción a que la libertad de un prisionero israelí, valga más que la libertad de mil presos palestinos. La liberación de mil presos palestinos es lo que exige a estas alturas Hamás, a cambio de la libertad del soldado secuestrado en julio del 2006, Gilad Shalit, abducido en territorio israelí y llevado a Gaza donde permanece desde entonces, Dios sabe en que condiciones (perdón, Dios no, Jaled Mashaal e Ismail Haniya).

El día de ayer salió la noticia de que Israel y Hamás, con la intermediación de Egipto y Alemania, llegaron a un acuerdo preliminar. Hamás envía un video que demuestra que Shalit aún está vivo y a cambio Israel libera 20 presas palestinas "sin sangre sobre las manos" (es decir que no mataron israelíes, "solamente" intentaron matar sin conseguirlo). Al parecer el acuerdo fue alcanzado recién ahora, gracias a la entrada en escena del intermediario alemán, más dedicado y más efectivo que los egipcios. Además es un momento favorable para Hamás, que quiere presentar logros de cara a las elecciones en la Autoridad Palestina el próximo enero (si es que Abu Mazen no vuelve a postergarlas hasta una fecha más conveniente para él).

No me opongo al intercambio de las presas por la grabación, la familia de Shalit tiene derecho a comunicarse con su hijo. Pero no puedo dejar de sublevarme ante esta venta de derechos humanos por remate. Los presos palestinos tienen acceso a asistencia médica, abogados, visitas de sus familias o de la cruz roja, se sobreentiende que Israel tiene la obligación de proporcionarles todos los derechos que establece la Convención de Ginebra. Los derechos humanos de un israelí en cautiverio, en cambio, hay que comprarlos liberando asesinos de a decenas o centenares y eso a tantos supuestos defensores de los derechos humanos no les molesta. Si un video de Shalit vale 20 palestinos ¿cómo continuará el remate? ¿una pierna de Shalit por cien palestinos? ¿cada brazo por 200? ¿cuánto por la cabeza? ¿quién da más, quién da más?


Actualización. 2 de octubre: el video de Shalit ya fue publicado.

martes, 29 de septiembre de 2009

La superpoblación de Gaza

Muchas veces la prensa se suele referir a la Franja de Gaza como "una de las zonas más densamente pobladas del mundo". Eso me recuerda aquel dicho de que la información se puede clasificar en tres categorías: la verdad, la mentira y las estadísticas. Fabián del blog La Fusión demuestra en detalle y con claridad que el mito de la superpoblación de Gaza entra en la tercera categoría.

Si la Franja de Gaza fuera un país independiente, efectivamente sería uno de los países más superpoblados del mundo. Casi todos los demás países, incluso aquellos con zonas extremadamente superpobladas, poseen grandes extensiones rurales despobladas o escasamente pobladas que también son tenidas en cuenta a la hora de calcular la densidad de población del país. En la Franja de Gaza, si bien existen áreas no urbanizadas, no existen grandes extensiones rurales. Por lo tanto, la comparación entre Gaza y otros países no es apropiada, habría que comparar la Franja de Gaza con ciudades y sus áreas metropolitanas.

Siguiendo la misma lógica que establece a Gaza como una de las zonas más densamente pobladas del mundo, tendríamos que lamentarnos de la horrenda superpoblación de la Ciudad del Vaticano. El Vaticano, que también carece de áreas rurales, considerado como país, es realmente uno de los países más superpoblados del mundo. ¿Pero tiene sentido comparar al Vaticano con países enteros? Como mucho podría ser comparada con otras ciudades, o quizás sólo con otros barrios de Roma.

La Franja de Gaza no es un país independiente, es un zona mayormente urbana que forma parte de lo que en un futuro podría convertirse en un país independiente. Los habitantes de Gaza no sufren de superpoblación más que los habitantes de Buenos Aires, Rio de Janeiro, Londres, Moscú, Nueva York y un total de 72 ciudades alrededor del globo más densamente pobladas que Gaza. Incluso el campamento de refugiados de Jabalia, la zona más densamente poblada dentro de Gaza, no está más superpoblada que los barrios pobres de Buenos Aires, Rio de Janeiro, Caracas, Ciudad de México o Bombay. Con la diferencia de que los barrios pobres en estos países no cuentan con ninguna ayuda internacional a causa de su superpoblación, ni a causa de la opresión a la que están subyugados sus pobladores.

Para que no se me malentienda, aclaro que considero que la población de Gaza sí es digna de compasión y lástima, no por su superpoblación, pero sí por su estado de miseria y opresión, del que el Estado de Israel es en parte responsable. Su situación ya es bastante calamitosa, para que genere empatía no hace falta exagerarla con falsas afirmaciones sobre su supuesto record de densidad de población. También me parece muy elogiable el envío de ayuda internacional, pero me parecería aún mucho mejor si esa ayuda fuera destinada a la creación de fuentes de trabajo, o a aprovechar las áreas no urbanizadas para construir barrios bien planificados que sustituyan a los campamentos de refugiados, en lugar de utilizarla para eternizar la actual situación de dependencia. La UNWRA, una agencia de refugiados de la ONU, exclusiva para refugiados palestinos (no hay otro grupo de refugiados en el mundo que reciba tal privilegio), que opera en Gaza desde antes de que comenzara la ocupación israelí y siguió operando luego de la retirada israelí en el 2005, también es responsable por perpetuar el sufrimiento de los habitantes de Gaza.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Los judíos no jugamos al tenis



Ahmadineyad lo explica con total claridad, a los judíos no nos gusta jugar al tenis, nuestra participación en la Copa Davis no fue más que una excusa para llenar Al-Andalus de espías homosexuales. Lo preocupante es cuando entre los españoles, sin responder al llamado de este engendro sino por iniciativa propia, hay quienes expresan el mismo discurso de odio, apenas cambiando unas pocas palabras, israelí en lugar de judío y sin meter a los homosexuales en el asunto. Y no es que sean antisemitas, no que va, admiten que a algún judío le pueda llegar a gustar los deportes de pelota ¿pero a los judíos israelíes? de ninguna manera, ni el fútbol, ni el básquetbol, ni mucho menos el tenis. Si algún israelí toca una pelota, con el pie, con la mano o con la raqueta, no está practicando un deporte, está cometiendo un genocidio.

Hay varias actividades más que a los israelíes no nos gusta hacer, sólo fingimos disfrutarlas como si fuéramos seres humanos comunes y corrientes, como aquellos que disfrutan esas mismas actividades en otras partes del mundo:

* A los israelíes no nos gusta cantar. Lo que nos gusta es promocionar el "genocidio" con dulces voces.
* A los israelíes no nos gusta bailar. Nos gusta hacerle propaganda al "apartheid".
* A los israelíes no nos gusta filmar películas. Y mucho menos películas donde predomine la autocrítica, lo que de verdad queremos es lavar los cerebros de los canadienses tan incautos que ni siquiera saben qué peticiones les hacen firmar. De paso, mientras los adultos están demasiado entretenidos en las salas de cine, los agentes del Mossad raptan a sus hijos y se los llevan al kibutz.
* A los israelíes no nos gusta cultivar tomates. Si los exportamos al exterior es sólo para recaudar fondos para financiar más cantantes, bailarines y cineastas que cometan las peores atrocidades. Se sabe que el único producto que los israelíes producimos con placer, son los órganos extraídos de los cuerpos de niños palestinos, para luego traficarlos en Suecia.
* A los israelíes no nos gusta respirar, cuando nos atacan nos defendemos, no porque queramos seguir viviendo, lo hacemos sólo para tener el gusto de fastidiar a los árabes, a los persas y a los españoles, entre otros.


Véase también:
* Aquí se cumple la ley... la de Nuremberg
* Boycot al boycot

domingo, 20 de septiembre de 2009

Sí, Primer Ministro

Yes, Prime Minister es una serie de televisión de la cadena británica BBC emitida en los años ochenta. Se trata de una sátira política centrada en las peripecias del Primer Ministro inglés ficticio, Jim Hacker. Uno de los motivos recurrentes de la serie es la dificultad de Hacker para imponer su políticas a los distintos ministerios, ante las trabas que le presentan los altos funcionarios públicos, tecnócratas que desprecian a los políticos electos y pretenden gobernar según sus propios criterios, en especial el Secretario del Gabinete, Sir Humphrey Appleby. La serie es la secuela de una serie anterior, Yes Minister, con los mismos personajes ocupando puestos más bajos, en la etapa previa de sus carreras.

En Israel, cuyo sistema político está basado en el sistema británico, también son frecuentes las tensiones entre los políticos y los funcionarios, particularmente con los funcionarios del Ministerio de Economía, a los que se los suele acusar de impedir la implementación de decisiones gubernamentales y legislativas. Al parecer, el sistema político no es lo único que tomamos de los británicos, también algunas ideas para series de televisión, como la Serie Polishok (פולישוק), sobre las andanzas de un imaginario Ministro de Avance Social, quien al igual que Hacker, debe sortear los obstáculos que le interponen sus propios asistentes.

En uno de los capítulos, los funcionarios del Ministerio de Exteriores votan en contra de Israel en las Naciones Unidas, contradiciendo las instrucciones de Hacker de abstenerse. El Primer Ministro quiere complacer a los norteamericanos, pero los funcionarios deciden que "naturalmente, vamos a votar del lado árabe". El siguiente video recopila algunos fragmentos del capítulo:



Traducción de algunos fragmentos:

0:36 - 0:55
PM (Primer Ministro): Entiendo que hemos propuesto votar en contra de Israel en la ONU.
ME (Ministro de Exteriores): Por supuesto.
PM: ¿Por qué?
ME: Bombardearon a la OLP.
PM: La OLP bombardeó a Israel.
ME: Sí, pero los israelíes tiraron más bombas que la OLP.
PM: La OLP lo empezó.
ME: No, no lo hicieron.
PM: De todos modos, parece que las dos partes tienen la culpa.
ME: No según mis consejeros.

1:31 - 1:52
SG (Secretario del Gabinete): Bueno, si insites en una actitud balanceada, el Ministerio del Exterior podría aceptar tu absteneción en el asunto de Israel, siempre y cuando autorices a nuestro representante a pronunciar un poderoso discrurso atacando al sionismo.
PM: Deberíamos aprovechar el debate para promover paz y armonía, buena fe.
SG: Sería de lo más inusual. La ONU es el foro aceptado para la expresión de odio internacional.

2:09 - 2:17
PM: Debemos luchar siempre por el débil y en contra del fuerte.
SG: ¿Y entonces porque no enviamos tropas a Afganistán a luchar contra los rusos?
PM: Los rusos son demasiado fuertes.


Para aquellos que les interese el tema o les guste el humor inglés, vale la pena ver el capítulo completo, el final es realmente sublime. Se puede encontrar dividio en tres partes de diez minutos en youtube. También hay una descripción detallada del argumento en wikipedia.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Año nuevo, estadísticas nuevas

Mañana al caer la tarde comienza la celebración del Año Nuevo del calendario hebreo (Rosh Hashaná), ya vamos por el año 5770 (תש"ע). Según la tradición judía se trata del aniversario de la creación del primer hombre, Adán.

Me parece que ya podemos añadir a la lista de costumbres tradicionales de la festividad, la publicación de rankings y estadísticas de todo tipo. ¿Quién necesita comer panes trenzados circulares (חלה עגולה), cabeza de pescado y manzana con miel? ¿Para qué rezar, escuchar el toque del shofar (cuerno ritual), enviar tarjetas de felicitación, etc? Si en lugar de ello podemos disfrutar confeccionando la lista de los eventos destacados del año, los personajes más importantes, los mejores hits musicales, o cualquier otra de esas listas por las que los goim tienen que esperar ansiosamente hasta diciembre-enero.

Pero primero lo primero, no se puede iniciar el año sin que la Dirección de Estadísticas del Ministerio del Interior nos informe que el israelí promedio come 3522 calorías diarias. Algunos otros datos de interés sobre la población israelí en vísperas del nuevo año:

* Población total: 7.465.000. Judíos: 5.634.000 (75.5%). Árabes: 1.513.000 (20.3%). Otros: 318.000.
* Tasa de crecimiento anual: 1.8%. Judíos: 1,7%. Árabes: 2,6%.
* Porcentaje de menores de 14 años de edad: 28,4%. Mayores de 65: 9.7%. Significado: la población es más joven que en los países europeos.
* Esperanza de vida: 79.1 años para los hombres, 83 años para las mujeres.
* Concentración de la población. El 21% de los judíos viven en Tel Aviv y los alrededores, el 60% de los árabes viven en la zona norte del país.

Para todos los lectores del blog: Shaná tová umetuká, Feliz y dulce año nuevo.

martes, 15 de septiembre de 2009

Cometas en el cielo

Puedo entender qué es lo que vieron tantos lectores que coronaron a "Cometas en el cielo" de Khaled Hosseini (2003) como un éxito de ventas en Israel y en el mundo. El relato es realmente conmovedor, una tragedia brutal y sangrienta, tanto en el plano íntimo y personal de los protagonistas, como en el plano histórico: el trasfondo de los acontecimientos violentos sobre el cual transcurre el argumento. Cometas en el cielo ofrece al lector una mirada única hacia al Afganistán de los talibanes y de las décadas previas, una puerta a un país que - tal como señala uno de los personajes - nadie sabía ubicar en el mapa, pero de la noche a la mañana se transformó en un misterio que intriga a Occidente. Y sin embargo, como obra literaria Cometas en el cielo me pareció bastante mediocre, no más que otro decepcionante bestseller.

Amir vive en San Francisco, California, y se gana la vida escribiendo novelas. Nos narra en primera persona el relato de su infancia como hijo de un padre rico y respetado en Afganistán a comienzos de los setenta. El relato se centra en la amistad de Amir con su sirviente Hassan (un año menor que él), y en sus esfuerzos por obtener el amor de un padre frío y distante. El lector acompaña a Amir y a su padre al exilio en el año 1981, poco después de que los soviéticos invaden Afganistán. El argumento no es narrado en forma cronológica, la narración parte del año 2001, unos pocos meses antes del atentado a las Torres Gemelas, cuando un viejo amigo telefonea a Amir y lo invita a un viaje de regreso que lo redimirá de aquel terrible pecado cometido en su infancia, cuyo peso sigue cargando en secreto sobre su consciencia desde hace 25 años.

Hay un fragmento del libro que sí me gustó en especial, cuando Amir le lee a Hassan su primer cuento corto, su primera creación literaria. Hassan, que no sabe leer ni escribir, lo halaga con entusiasmo, pero también le formula algunas preguntas en apariencia inocentes, que ponen de manifiesto el defecto del cuento: un argumento que no se sostiene. Del mismo modo, también en Cometas en el cielo hay unos cuantos problemas bastante obvios, no sólo con el argumento, sino principalmente con el estilo de la narración y con la caracterización de los personajes.

El narrador se repite a sí mismo sin cesar, se cita a sí mismo hasta el hartazgo. La ironía trágica de la historia es resaltada en demasía, como si el autor no confiara en el lector y temiera que la ironía pueda pasar desapercibida, y optara por arrastrar dicha ironía hasta una exageración que supera lo grotesco. También sobre el final, cuando cabría esperar que las complicaciones por fin llegaran a su solución, el lector recibe otra dosis de horrores sangrientos a modo de postre. El libro además está lleno de clichés, a veces el narrador se disculpa por el cliché que está apunto de emitir, como si eso lo eximiera de la necesidad de ser original. Incluso cuando el argumento se deteriora hasta el absurdo el narrador así lo anuncia, como si el hecho de reconocerlo hiciera que el giro no fuera tan malo. Entre todos los defectos de la obra, el peor es el personaje del malvado Talibán, tan pero tan maligno que pierde toda pizca de verosimilitud, hasta el Doctor Menguele habría resultado más humano.

No he visto la adaptación cinematográfica, quizás valga la pena, peor que el libro no puede ser. En la tapa de la segunda edición en español de Ediciones Salamandra (2007), figura una frase de la escritora chilena Isabel Allende en alabanza a la obra. Mi recomendación: saltéense Cometas en el cielo y lean directamente alguno de Allende ("La casa de los espíritus", "El plan infinito", "Cuentos de Eva Luna").


Curiosidad: hace uno o dos años vi en facebook una lista de los cinco libros que más miembros de la red Israel tenían como favoritos, según los datos que cada cual publica en su perfil. Así es como me interesé en el libro de Hosseini. Aparecían también Harry Potter, Trampa 22, 1984 y El alquimista. Me queda leer El alquimista y la completo, pero no sé cuándo reuniré valor para leerme otro bestseller.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Noa, esa gran amenaza para la paz y para Cataluña

Por Alan, blogger invitado.

El pasado 11 de septiembre se celebraron aquí en Barcelona, como todos los años, los actos para celebrar el día nacional de Cataluña. En esta ocasión contamos con la israelí Noa como cantante invitada, y el partido político ICV (Iniciativa per Catalunya Verds, al que cometí el error de votar en las últimas elecciones autonómicas), que participa en la coalición de gobierno, no perdió la oportunidad para volver a hacer el ridículo. Parece que en Cataluña actualmente no debemos tener ningún problema importante, porque el principal tema por el que los miembros de este partido decidieron protestar en nuestro día nacional fue precisamente la actuación de Noa. Veamos cómo fueron ocurriendo los hechos:

- El gobierno catalán, del que ICV forma parte, invita a Noa a actuar en La Diada, junto a la Orquesta Árabe de Barcelona. ICV indica que va a protestar por la actuación de la cantante israelí, es decir, su propia invitada.

- Los otros dos partidos catalanes de izquierdas que forman parte de la coalición gobernante (PSC -Partit dels Socialistes de Catalunya- y ERC -Esquerra Republicana de Catalunya-) se desmarcan de la acción de sus socios de gobierno. En algunos casos la critican abiertamente. Evidentemente, los partidos de la oposición tampoco se suman a la protesta.

- Personalidades de la política y los principales medios de prensa de Cataluña (incluyendo a los medios de ideología "progresista") critican abiertamente a ICV por la acción planteada. Se destaca la trayectoria pacifista de Noa y se le hacen varios reportajes en los que la cantante denuncia la manipulación política que se quiere hacer a su costa.

- Noa actúa en la Diada. Los abucheos se reducen a una anécdota protagonizada por escasos asistentes (del grupo "Aturem la guerra", al que al parecer tampoco le gusta que la cantante haya criticado a Hamás) que defienden el boicot a Israel. La cantante no sólo cumple bien con su función, sino que además hace declaraciones en catalán favorables a la solución pacífica al conflicto (nótese que Noa ha defendido siempre la idea de la creación de un estado palestino). El público es favorable a la cantante, y los aplausos superan claramente a los abucheos. La actuación es un éxito. Algunos miembros de ICV, durante la misma, lucen "pins propalestinos".

- El propio president de la Generalitat, José Montilla (del PSC), indica que la acción de ICV perjudica más que beneficia a la causa palestina. El propio líder de ICV, Joan Saura, se ve obligado a rectificar y condenar los abucheos a la cantante. Pero es tarde, el ridículo ya está hecho.

Parece que algunos miembros de ICV consideraron que, gracias a la moda de odiar a Israel, meterse con la aparentemente indefensa Noa les iba a aportar una buena inyección de popularidad sin necesidad de hacer cosas complicadas como... Trabajar, por ejemplo. Se equivocaron. Lo cierto es que los votos de los anti-sionistas ya los tienen, mientras que con acciones absurdas e inútiles como las de esta semana van a perder a mucha gente. Concretamente, perderán a los que los habíamos votado porque tenemos una ideología progresista, laicista y feminista (entre otros aspectos) y que por lo tanto somos totalmente favorables a una cantante pacifista que criticó duramente a unos fundamentalistas religiosos como los de Hamás.

*Aquí se cumple la ley... la de Nuremberg


Este artículo fue escrito por Alan, autor del blog "Humor por Horas". Alan también ha publicado dos libros de relatos online, "Zapping y otros cuentos" y "Piotr y los chuchufletes".